¡No así! Explico. Hacer una nueva Constitución o iniciar un proceso de cambio constitucional, en cualquier Estado del mundo, no es un juego de niños.
Tampoco se trata de fábulas constitucionales, en donde una cosa se dice, se repite otra, e incluso se llega a creer otras más. Y no solo eso. ¿Cuál es el proyecto de Constitución que tiene el Ecuador? ¿Es inspirador? A ver, primerito: ¿Hay un proyecto de Constitución?
Las constituciones diseñan un mecanismo de supremacía y rigidez constitucional. La nuestra lo hace. Aquello implica que modificar la Constitución es más que una tarea de niños, incluso más que una tarea de grandes con seducción del poder, pues requiere caminos especiales, tiempos, frenos, procedimientos y respeto al actual orden constitucional. Esto implica una garantía para todos en abstracto, para evitar abusos y desequilibrios de temporada.
La Constitución dispone que se la puede modificar por tres vías: enmienda, reforma parcial y constituyente —esta última, en ninguna constitución ecuatoriana anterior estaba prevista—. La Corte Constitucional, de conformidad con el artículo 443 de la Constitución, debe pronunciarse y dictaminar el camino. Luego, hace un control de constitucionalidad del fondo. La Constitución dice: “La Corte Constitucional calificará cuál de los procedimientos previstos en este capítulo corresponde en cada caso.” Repitamos: la Corte Constitucional. Calificará. Cuál. Procedimientos previstos en este capítulo. Entonces, ¿cuáles son los procedimientos de ese capítulo que dictamina la Corte? Los que están en la Constitución, dentro del capítulo tercero del título IX: supremacía constitucional. Enmienda, art. 441; reforma, art. 442; y constituyente, art. 444. Todos, en un mismo capítulo. Es muy claro.
Romper estas reglas es romper el orden constitucional. Que el CNE lo haga podría suponer una investigación por posibles delitos y responsabilidad política y administrativa de sus miembros. Entonces, si esto avanza así, ya no se trataría de defender la Constitución, sino de defender la democracia. (O)
@jchalco