Se reactivan las masacres carcelarias en el país

En menos de tres días, 33 personas fueron asesinadas en dos cárceles del país.

Entre el 22 de septiembre y este 25 de septiembre del 2025, dos masacres carcelarias se produjeron en el país, la primera en la cárcel de Machala y la segunda en la de Esmeraldas, entre los dos hechos suman, hasta el cierre de esta edición, 33 personas asesinadas.

Una vez más llama la atención la violencia con la que actúan estos grupos delincuenciales, imágenes que circularon en redes sociales, sobre la masacre en Esmeraldas, evidenciaron cuerpos mutilados, que se habían colocado sobre sábanas.

Precisamente el desmembramiento de los cuerpos habría impedido que los equipos forenses de la Fiscalía General del Estado den una cifra de muertos exacta y de forma inmediata; hasta el cierre de esta edición se informó que las personas fallecidas eran 17, pero, se advirtió que el número era preliminar.

Tras lo ocurrido en la cárcel de Machala también se encontraron al menos tres cuerpos de detenidos que fueron descuartizados, mientras que otros fueron acribillados.

Enfrentamiento entre bandas

Las autoridades manifestaron que las dos masacres carcelarias guardan relación con el enfrentamiento por el territorio dentro de las cárceles; en el caso de lo ocurrido en Machala, que dejó 16 muertos y 14 personas heridas, fue atribuido a Los Lobos Sao-Box.

William Calle, comandante de la Zona 7, informó que el ataque con fusiles, explosivos y granadas vino de parte de integrantes de Los Lobos Sao-Box, en contra de miembros de Los Lobos Espejos y Los Choneros, quienes son sus rivales dentro de la cárcel y por esta razón se encuentran en pabellones diferentes, cuya separación fue vulnerada.

Mientras que la masacre de este 25 de septiembre fue atribuida, según un reporte policial, al grupo delincuencial Los Tiguerones, que impera en la provincia de Esmeraldas, en contra de elementos de Los Lobos, Los Choneros, y presos no afines.

La vulnerabilidad de la fuerza pública

En los dos casos se dejó en evidencia la vulnerabilidad en la que se encuentran los guías penitenciarios, pues sufrieron emboscadas, se les quitó las armas y los chalecos antibalas e incluso, en la cárcel de Machala, un uniformado fue asesinado.

El comandante Calle también informó que tres policías fueron secuestrados y uno recibió un disparo en la cárcel de Machala, en su intento por restaurar el orden y evitar que los delincuentes de un bando ingresen al pabellón en el que viven los del otro grupo.

Los dos hechos de violencia también muestran que las armas siguen entrando a las cárceles, pese a la presencia policial y militar; durante los enfrentamientos se hicieron varias detonaciones y en la cárcel de Machala incluso explotaron una granada, con la que derivaron una pared, por la que 17 reos escaparon.

Los militares se ocupan de la seguridad en las cárceles desde enero del 2024, sin embargo, esto no ha impedido que se sigan produciendo revueltas en el interior de estos lugares, la última de gran envergadura, antes de las dos de esta semana, fue la del 12 de noviembre del 2024, cuando 17 reos fueron asesinados en la Penitenciaría del Litoral.

Aprovechan el caos de las manifestaciones

Para Mario Pazmiño, experto en Inteligencia Militar, el reinicio de la violencia en las cárceles tiene varios factores, el más importante, la existencia del paro nacional, que ha obligado a la Policía y a las Fuerzas Armadas a mover a su personal que vigilaba las cárceles, hacia la zona donde se encuentran los manifestantes.

“Hay un proceso de desestabilización en curso, que le conviene al crimen organizado, porque la fuerza pública ha sido reubicada para controlar los bloqueos en las vías; los espacios que eran controlados por las fuerzas del orden quedan desprotegidos«, afirmó el experto.

Además, según Pazmiño, el paro coincidió con un hecho, la presencia de la flota estadounidense en el Caribe, que bloqueó la salida de droga por este lugar, la cual ahora pugna por salir desde Ecuador.  

Hay una cantidad enorme de droga que necesitan sacar y solo tienen los puertos ecuatorianos para hacerlo, por eso se empiezan a ver las pugnas de los grupos delictivos”, recalcó el analista.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba