Alcohol e irresponsabilidad al volante: qué dice la ley y las sanciones

Un menor fue atropellado la noche del sábado por una camioneta cuyo conductor dio positivo en la prueba de alcoholemia. El hecho reaviva el debate sobre controles, sanciones y educación vial.

La muerte de un niño de ocho años en la avenida de las Américas y Luis Cordero, la noche del sábado 4 de octubre de 2025, ha vuelto a poner sobre la mesa una problemática: la combinación de alcohol e irresponsabilidad al volante.

El menor fue atropellado por una camioneta cuyo conductor dio positivo en la prueba de alcoholemia. El hecho reaviva el debate sobre los controles, las sanciones y la educación vial.

El accidente ocurrió cuando el niño acompañaba a su madre en la zona, donde vendía fundas de basura.

Según el reporte preliminar, el conductor perdió el control, subió a la acera e impactó contra un poste de alumbrado público. El menor murió de forma instantánea. La Policía detuvo al conductor, en presunto estado etílico.

La tragedia del menor se suma al atropello registrado el 13 de agosto de 2025 en la Paseo de los Cañaris, que dejó una víctima mortal. El responsable cumple prisión preventiva. Según Anahí Ramírez, agente civil de tránsito que intervino en ese siniestro, el ciudadano dio positivo en la prueba de alcoholemia.

Procesos

William Sangolquí, juez de la Unidad Judicial de Tránsito de Cuenca, explicó el procedimiento legal.

“Cuando existe flagrancia —es decir, cuando el accidente ocurre y la persona es detenida dentro de las 24 horas— se formula cargos inmediatamente», aseguró.

Conducir en estado etílico sin causar un accidente es considerado contravención, sancionada con multas, pérdida de puntos en la licencia y privación de libertad de entre cinco y treinta días, de acuerdo del nivel de alcohol en la sangre, según el artículo 385 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Pero cuando hay resultado de muerte, se abre una investigación penal que, de acuerdo con el artículo 376, puede acarrear una pena de 10 a 12 años de prisión.

Sangolquí advirtió que, aunque los tiempos procesales podrían resolverse en uno o dos meses, las malas prácticas de ciertos abogados dilatan los casos. “Algunos responsables huyen del país y esperan la prescripción, que ocurre entre cinco y diez años, lo que genera impunidad”, afirmó.

En 2024, el juez procesó cerca de 700 casos por conducción en estado etílico y, en lo que va de 2025, más de 450. “Cada año aumenta la accidentabilidad y dentro de esta, la fatalidad. Los accidentes de tránsito son la cuarta causa de muerte en el país”, enfatizó.

Agregó que, existen periodos del año en los que se registra un mayor número de accidentes de tránsito. Entre ellos, feriados, las fiestas de Cuenca en noviembre, Navidad y fin de año, así como el Carnaval.

¿Cuáles son las sanciones por conducir bajo los efectos del alcohol?

La Ley establece sanciones graduadas según el nivel de alcohol en la sangre:

  • De 0,3 a 0,8 gramos por litro de sangre: multa de un salario básico unificado (470 dólares en este 2025), pérdida de 5 puntos en la licencia de conducir y 5 días de privación de libertad.
  • De 0,8 a 1,2 gramos por litro de sangre: multa de dos salarios básicos unificados, pérdida de 10 puntos en la licencia y 15 días de privación de libertad.
  • Más de 1,2 gramos por litro de sangre: multa de tres salarios básicos unificados, suspensión de la licencia por 60 días y 30 días de privación de libertad.

Avenida de la Américas

Para los habitantes de la avenida de las Américas y Luis Cordero, el accidente del fin de semana no fue un hecho aislado. José Peñaloza vive en el sector desde hace cuatro décadas y recuerda otros casos fatales.

“Aquí hay semáforos, pero la gente no respeta las señales. Hace seis años murieron dos chicas de 23 y 29 años en un accidente entre un taxi y un vehículo particular”, recordó. Al interior del vehículo particular se encontraron botellas de alcohol.

Para Peñaloza, el principal problema es la falta de educación vial y el exceso de velocidad. “El color amarillo del semáforo es para prevenir, pero en su lugar aceleran”, agregó.

Martha, otra vecina, señala que en los últimos años la zona se ha transformado con la presencia de una universidad, escuelas y comercios. “La circulación hoy es intensa. Hay señales, pero no se respetan. El lunes pasado, después del accidente del niño, ya hubo otro choque al mediodía”, aseguró.

Los vecinos sugieren la instalación de rompevelocidades en el sector, donde las horas pico se concentran en la mañana, al mediodía y al atardecer. Además, vendedores ambulantes permanecen en la intersección de las calles.

Impericia, principal causa de siniestros

Entre enero y junio de 2025, 38 personas murieron en accidentes de tránsito en Azuay y 280 personas resultaron heridas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

A escala nacional, las principales causas de siniestros viales son:

  • La impericia e imprudencia del conductor, 3.735 casos
  • Exceso de velocidad, 2.149
  • No respetar las señales de tránsito, 1.741
  • Embriaguez o consumo de drogas, 603
  • Imprudencia del peatón, 385

El juez Sangolquí señaló que la mayoría de conductores que enfrentan procesos por manejar en estado etílico son jóvenes de entre 20 y 35 años.

Para el magistrado, este comportamiento está relacionado con la falta de formación ciudadana.

“La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en su artículo 4, obliga al Estado, mediante el Ministerio de Educación, a incluir educación vial en todos los niveles educativos, pero no se cumple. No se están atacando las causas del problema”, concluyó.

¿Cómo se realiza el test de alcoholemia?

El examen de alcoholemia se realiza mediante la medición del alcohol en el aliento del conductor, utilizando aparatos homologados que captan partículas de alcohol presentes en el aire exhalado.

Sangolquí indicó que varios factores pueden influir en el resultado. Por un lado, la contextura física de la persona; por otro, el tiempo transcurrido desde la ingesta de alcohol.

“No es lo mismo realizar la prueba cinco minutos después de beber que hacerlo horas más tarde. Incluso, personas que se encuentran en estado de resaca pueden marcar positivo”, detalló. (PNH)-(I)

Más noticias:

Daniel Noboa llegó hasta El Tambo y Cuenca en medio de protestas

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba