¡Paz en Gaza!

Francisco Chérrez Tamayo

Este último conflicto se inicia el 7 de octubre del 2023, cuando Israel sufre uno de los ataques más crueles por parte del grupo terrorista HAMAS, fue un ataque sin precedentes, que según los observadores internacionales se constituyó en la peor masacre antisemita; cobrando la vida de más de 1000 israelitas, así como el secuestro de otras 251 personas. En respuesta Israel atacó a Gaza en forma inmisericorde, inhumana, matando a cerca de 70.000 personas, contándose cerca de 180.000 heridos de gravedad; obviamente fue una respuesta genocida, apoyada y con el visto bueno del omnipotente Donald Trump.  Aquí falleció mucha gente inocente como niños, ancianos, mujeres, amén de la destrucción física de edificios, coches, casas, monumentos, etc. Sin embargo, llama la atención que el grupo terrorista Hamas, a más de ser financiado por países árabes, en un inicio, fue también financiado por la propia nación de Israel, que a decir de su primer ministro Benjamín Netanyahu, “había que apoyar a Hamás, con tal de evitar la creación de un estado palestino”. Este conflicto y esta incertidumbre provocó el éxodo de israelitas que abandonaron su propio país, calculándose que cerca de 80.000 ciudadanos salieron de Israel. Este lunes 13 de octubre se reunieron en Egipto los países de Estados Unidos, Qatar, Egipto y Turquía, quiénes actúan como mediadores y firman el pacto de paz, en una cumbre a la que se dieron cita una veintena de líderes mundiales, pero fue notoria la ausencia  del primer ministro israelí Netanyahu y los principales líderes del grupo Hamás. En esta reunión Trump declaró que: “hoy comienza la era dorada entre Israel y oriente medio”. Los criterios para la firma de este tratado se basan en negociaciones directas entre Israel y los estados árabes y palestinos, basados en el respeto al derecho internacional, sin embargo, existen muchos obstáculos como la desconfianza, la escalada de violencia y la gran divergencia de intereses geopolíticos y económicos de cada región. Aspiramos que se logre la paz mediante el diálogo, la cooperación y las negociaciones directas, la promoción de valores y sobre todo abordando las causas de la raíz del problema, que específicamente redundan en la falta de autodeterminación, la ocupación de territorios ajenos, la desigualdad y la pobreza. Solo así se alcanzará una paz duradera y difícilmente definitiva. (O)

Dr. Francisco Chérrez

Médico Pediatra. Expresidente de la Sociedad de Pediatría del Azuay. Expresidente de la Federación ecuatoriana de Pediatría. Exjefe de Residentes del Hospital Vicente Corral Moscoso. Autor de libros.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba