¿Qué es el control?

Sebastián Endara

Es interesante mirar las tesis de Michel Foucault sobre las sociedades disciplinarias básicamente comprendidas entre los siglos XIX-XX, cómo estas van generando ciertos dispositivos de organización entorno a ciertas tecnologías de la vigilancia y normalización. Evidentemente este fenómeno podría leerse como un progreso frente a la aplicación cruda de la violencia destinada a destruir, sino a comprender las posibilidades que el poder tiene para erigir, establecer y por supuesto producir. Entonces las lógicas institucionales estarán marcadas por estas lógicas del disciplinamiento, sobre todo del cuerpo, instaurando todo un aparataje de procedimientos de regulación, que se proyectan incluso en el espacio. Así a partir de regulaciones a nivel micro (la microfísica del poder) se pasa a las grandes regulaciones estatales que permiten regular la vida y sus formas de establecimiento y de reproducción, es decir la biopolítica. Pero este análisis fue actualizado por Gilles Deleuze quien advertía que ante la culminación del proceso de disciplinamiento, lo que teníamos era el paso a sociedades de control, donde la vigilancia y control del tutor ya no es necesario porque esos procesos han sido interiorizados, y es la propia consciencia de los sujetos, en su estructura de realización total, la que incluye el control en la gestión de su propia vida, gobernando no solo las conductas sino las estructuras más íntimas del deseo. Esto sin duda apunta a sociedades donde ya no se habla del control sino del pleno consentimiento donde la interioridad crítica quedaría deshabilitada para ser convertida en otra mercancía. (O)

Dr. Sebastián Endara

Ph.D. Quito, 1978. Ensayista, poeta, docente universitario. Especialista en Pedagogía política y pensamiento social. Editor en Jefe de las revistas científicas de la Universidad Católica de Cuenca.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba