Durante casi dos semanas, Cuenca se convirtió en un gran escenario. Teatros, plazas y espacios abiertos acogieron a artistas de distintas latitudes que compartieron obras de teatro, danza, circo y propuestas interdisciplinarias como parte de la décima novena edición del Festival Internacional Escenarios del Mundo.
Este 19 de octubre de 2025 a las 18:00, el Teatro Pumapungo será el punto final de una programación mantuvo vivo el pulso cultural de la ciudad durante 12 días.
Este encuentro, consolidado como uno de los festivales de Artes Escénicas más importantes del país, presentó una cartelera diversa. Esta combinó producciones internacionales con propuestas locales, en un diálogo artístico que se extendió también a varios cantones del Azuay.
Las funciones gratuitas en espacios abiertos y los espectáculos en sala convocaron a públicos variados: desde estudiantes y familias hasta espectadores habituales del circuito teatral.
El festival contó con el apoyo del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura, el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades (IFAIC). Además, el Municipio de Cuenca, la Prefectura del Azuay, la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, la Embajada de España y el Programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE), que respaldó la presentación de compañías españolas.
Obra
La clausura estará a cargo de “Esperando al Coyot”, de Faquir Producciones. Esta puesta en escena combina humor, poesía y música popular para abordar la migración.
La historia sigue a un grupo de artistas callejeras que, en medio de sueños, esperan a un “Coyote” que nunca llega.
Entre contenedores y esperas, se despliegan máscaras, bolero, rap, tecno sanjuanito, pasillo y coreografías urbanas. Esta mezcla refleja la riqueza cultural de quienes buscan una nueva vida lejos de casa.
La obra aborda también las emociones que acompañan el acto de partir: la esperanza, la amistad y la valentía de quienes se arriesgan todo por un futuro distinto. Con esta propuesta, el festival busca cerrar con una reflexión sobre la movilidad humana, sin dejar de lado la potencia escénica y el humor. (PNH)-(I)
Más noticias:



