La danza se ha convertido en uno de los principales referentes culturales de Cuenca ante el mundo. Agrupaciones de danza pasean su talento en los escenarios de festivales y encuentros culturales de distintas latitudes.
Este año, al menos tres grupos cuencanos han representado o van a representar a la ciudad y al país con un gran despliegue dancístico que mezcla juventud y experiencia.
‘Equinoccio Artes Vivas’, por ejemplo, maneja un elenco conformado solo por mujeres. Esta vez, dos adultas mayores, 11 adultas y tres menores de edad se preparan desde inicios de año para el Festival Geraldine Doldan en Paraguay que se desarrollará del 23 al 26 de octubre próximo.
El grupo de mujeres ensaya las propuestas del coreógrafo Jonathan Bermeo en las que revelan la tradición y la cultura del país.
El elenco tiene la convicción de enfrentarse a escenarios internacionales y compartir las coreografías montadas y dirigidas por Bermeo.
María José Solano, directora del grupo, contó que el elenco que viajará a Paraguay está conformado por mujeres entre 15 y 68 años.
Ellas serán una de las 11 delegaciones de seis países y esta vez llevarán cinco propuestas dancísticas que varían entre una danza cayambeña con diablumas, un cuadro mestizo que mezcla albazos y capishcas y otras coreografías del centro norte del país.
Claro, llevarán el Tucumán, cuadro de Cañar que consiste en el tejido de cintas. La meta, dijo Solano, es representar bien al país con propuestas que permitan vivir la cultura nacional.
Danza y música
Otras de las agrupaciones que llevan la danza y la música tradicional de Ecuador al mundo son ‘Wayrapamushkas’ y ‘Allyu Llacta’, ambas de la Universidad de Cuenca. Ellos han representado a la ciudad en distintos festivales del mundo.
Este año, fueron parte del Festival Internacional de Folklore Nova Prata, considerado uno de los más importantes del planeta.
En septiembre pasado no solo compartieron el arte local, dejaron un lego difícil de superar al recibir tres premios. Uno por participar con el mejor dueto, en la categoría internacional, conformado por Pablo Ramos y Eduardo Remache.
‘Wayrapamushkas’ levantó el segundo lugar del Mundial de Folklore, mientras que el grupo de música ‘Ayllu Llakta’ recibió el primer lugar a la mejor música.
Danza

Para quien no lo sepa, ‘Wayrapamushkas’ proviene de la voz quichwa ‘wayra’ que significa viento, y del verbo ‘apamuna’ que significa traídos. Al fusionar ambas palabras tienen como significado “somos traídos por el viento”.
En un contexto histórico y cultural más amplio, con esta frase se hacía referencia a los hijos que tenían los españoles con las mujeres indígenas.
Con esta premisa, el grupo de danza ‘Wayrapamushkas’ de la Universidad de Cuenca emerge en la sociedad cuencana en noviembre del 2006 como una iniciativa de un grupo de jóvenes vinculados con el arte popular.
En la actualidad se encuentra bajo la dirección de la artista escénica Paola Guzmán. A la par surge ‘Ayllu Llakta’, quienes, dirigidos por Jorge Aguirre, interpretan temas del pentagrama popular nacional.
Ambos grupos son reconocidos como embajadores culturales y han representado al Ecuador en festivales de Sudamérica, Europa y Asia.
Son profesionales de la música y la danza que revelan las tradiciones y la cultura que encarna la identidad ecuatoriana. Su propuesta es un espectáculo artístico con raíces folclóricas que refleja la identidad de los pueblos originarios del país.
Este grupo ha ganado prestigiosos premios, entre ellos el de Mejor Grupo Internacional en Perú, Membresía Honoraria en Argentina, Embajadores Andinos Ecuatorianos, Mejor Grupo Artístico en Portugal y el Premio Vicente Rocafuerte, al mérito cultural otorgado por la Asamblea Nacional del Ecuador.
Todos llevan la misma consigna, mostrar que en Ecuador el arte popular también puede alcanzar la excelencia y ser reconocida en el mundo. (I)
Llactapi Jatarishu en Corea del Sur

Otra de las agrupaciones de danza que ha destacado a escala internacional por su propuesta cultural, es ‘Llactapi Jatarishu’, actualmente dirigida por el gestor cultural René Lema.
Este año, del 21 de septiembre al 11 de octubre, la agrupación participo en la gira internacional a Corea del Sur. Se trata de su décima gira Internacional a la que llevaron un amplio repertorio de la Sierra y Oriente ecuatoriano.
En este período participaron en los festivales ‘Cheonan World Dance Festival 2025’ de la FIDAF y el ‘Yeongdong World Traditional Music and Arts Expo 2025’ de la CIOFF.
Una de las presentaciones más sobresalientes y que se viralizó en la ciudad y el país, fue cuando montaron la coreografía del oriente ecuatoriano con trajes de la nacionalidad kichwa Amazónico. (I)
Delegaciones de siete países, contado con Ecuador, participarán en el festival de este mes en Paraguay.
En Cuenca los grupos de danza se han masificado como una muestra del interés de mantener las tradiciones.
Todos lo grupos abren sus puertas de manera permanente para que nuevos talentos se sumen a sus elencos.



