Soluciones financieras para la naturaleza

La ampliación del catálogo de derechos en materia ambiental y de protección hídrica ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas. En este contexto, resultan relevantes los casos en los que la justicia constitucional ha establecido mecanismos para recuperar y restaurar ecosistemas contaminados o degradados.

Sin embargo, muchos de estos procesos enfrentan la falta de recursos por parte de las entidades públicas encargadas de ejecutar las medidas, lo que genera una situación preocupante: las acciones de reparación pueden quedar en el plano retórico.

A nivel internacional, la discusión es similar y se centra en cómo financiar de manera sostenible las soluciones basadas en la naturaleza y otros mecanismos de reparación ambiental sustentados en conocimientos ancestrales.

El Foro Económico Mundial, con el apoyo de McKinsey & Company (2025), elaboró un estudio que sirve como línea base para la inversión sostenible mediante mecanismos financieros, proyectos de inversión, instrumentos de deuda soberana y plataformas de capital mixto, hasta créditos de biodiversidad y clases de activos emergentes para intervenciones positivas para la naturaleza.

El estudio presenta algunos asuntos clave: bonos vinculados a la sostenibilidad, tanto para empresas como para gobiernos; bonos temáticos, que permitan el financiamiento de proyectos específicos; préstamos vinculados a la sostenibilidad, una deuda flexible con métricas que verifiquen el cumplimiento de los objetivos trazados; fondos de impacto, con mayores riesgos o vías más largas de rendimiento, atados a resultados a favor de la naturaleza; empresas de activos naturales que coticen en bolsa, que permitan valorar económicamente algunos recursos naturales bajo esquemas transparentes; créditos medioambientales con certificación de beneficios ambientales verificados que repercutan en la comunidad; canje de deuda por la naturaleza, a través de la reestructuración de la deuda soberana a cambio de compromisos de conservación o restauración, como en Galápagos; pagos por servicios ecosistémicos o ambientales, que presentan dificultades de implementación según la legislación ecuatoriana; y consideración de precios internos de la naturaleza, mediante tarifas o precios vinculados al rendimiento positivo a favor del ambiente.

En mi opinión, es necesario tomar en cuenta mecanismos que no solo reconozcan derechos, sino que también garanticen sostenibilidad financiera al ejecutar procesos de reparación y restauración ambiental. (O)

@andresmartmos

Dr. Andrés Martínez

PhD en Estudios Políticos y Constitucionales por la Universidad de Alicante. Jurista de profesión. Director del Instituto de Investigaciones del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba