La Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca presentó el 21 de octubre de 2025 el libro “Metodología de la investigación: protocolos, evaluaciones y aplicaciones prácticas para profesionales de la salud bucodental”, una obra colectiva que busca ofrecer herramientas científicas adaptadas a los contextos y necesidades de Latinoamérica.
El texto, disponible en formato digital y de libre acceso mediante código QR, reúne el trabajo de académicos de Ecuador, Perú, Uruguay, Argentina y Chile, con la coordinación del investigador chileno Rodrigo Mariño, docente de la Universidad de Melbourne (Australia).
Salud
Marcelo Cazar, decano de la Facultad de Odontología, explicó que la iniciativa surgió como respuesta a la necesidad de contar con una metodología de investigación en salud que refleje las realidades de la región, pero que, al mismo tiempo, dialogue con otras a nivel internacional.
“Queríamos condensar las visiones de investigadores de distintos países. Para lograrlo, pensamos en el doctor Rodrigo Mariño, cuya trayectoria en revistas científicas de alto impacto fue esencial para dar forma al proyecto”, señaló.
La publicación, compuesta por 14 capítulos, busca trascender los manuales clásicos de metodología y ofrecer una visión más amplia sobre la investigación científica en el campo de la salud.
Mariño, especialista en salud pública, señaló que el libro aborda metodologías cuantitativas y cualitativas, además de incluir herramientas de evaluación económica y revisión sistemática.
“Intentamos ir más allá de la enseñanza técnica. Que el lector entienda que la investigación no solo sirve para generar datos, sino que también puede influir en políticas públicas, programas de salud y prácticas profesionales”, comentó.
Cada capítulo presenta ejemplos aplicados que permiten vincular la teoría con el trabajo clínico o académico cotidiano.
Aunque el título del libro hace referencia a la salud bucodental, los autores aclaran que el contenido tiene un alcance interdisciplinario. “Puede ser útil para médicos, psicólogos o veterinarios, porque los métodos científicos que aborda son comunes a todas las áreas”, detalló.
El académico también enfatiza que la investigación científica mejora la práctica clínica y también puede contribuir al desarrollo económico y a la innovación tecnológica, al impulsar nuevas formas de producción y aplicación del conocimiento.
Investigación
Para David Pineda, director de Investigación de la Facultad de Odontología, esta publicación se integra dentro de los pilares institucionales que promueven la academia, la vinculación con la sociedad y la producción científica.
“Siempre ha sido un propósito que docentes y estudiantes puedan escribir, investigar y generar proyectos. Existen límites que vuelven la investigación más compleja, pero herramientas como este libro facilitan el proceso al ofrecer una guía sobre cómo escribir, investigar y publicar”, aseguró.
Pineda señaló que la obra complementa otras iniciativas, como los cursos de redacción científica impulsados por la Facultad, cuyo objetivo es fomentar la producción académica desde Cuenca.
El lanzamiento del libro, que se desarrolló en la Facultad de Odontología, contó con la participación de los autores, docentes y estudiantes. Destacaron la relevancia de contar con un texto que promueve la investigación desde una perspectiva crítica, aplicada y regional.
Entre los autores están además los especialistas Ebingen Villavicencio, María del Carmen Pariona, Inés Salveraglio, Maura Klenner, María del Carmen López, Melisa Munzenmayer, Martín Zemel y Pablo Navarro. (I)
Más noticias:
Universidad de Cuenca: elecciones para rectorado 2026-2031 serán el 17 de diciembre



