Peruano enseña en Universidad de EEUU manera de «ver el mundo» del quechua

El aprendizaje del quechua, una lengua que hablan entre 8 y 10 millones de personas en América del Sur, abre las puertas a «una nueva manera de ver el mundo», según dijo a Efe Nicolás Suárez, quien, con una Beca Fulbright, dicta clases en la Universidad de Pensilvania (UP).

Suárez, de 36 años de edad y oriundo del departamento de Apurímac, en los Andes, es el primer académico quechua en programas de Fulbright en esa universidad y el único actualmente en Estados Unidos donde llegó en junio pasado para un curso que concluye en mayo próximo.

«Yo soy quechua hablante, el quechua es mi primera lengua», dijo Suárez en entrevista con Efe. «Luego aprendí castellano en la escuela ya que en esa época la educación en Perú no era bilingüe».

El quechua es una de las lenguas más habladas en las Américas con «ocho a diez millones de personas en Perú, Ecuador y Bolivia, más algunas regiones en el norte de Argentina y Chile, y el sur de Colombia», explicó Suárez, quien participa en el Programa de Lengua Quechua de la UP que dirige desde hace cinco años Américo Mendoza Mori.

El quechua «es básicamente una lengua oral y todos los conocimientos se han transmitido de generación en generación, de padres a hijos, aunque continúa la investigación para determinar si hubo una escritura», agregó.

«Pero el quechua no es sólo una lengua», continuó Suárez. «Con el quechua se aprende una nueva manera de ver el mundo. Los andinos aman el trabajo compartido».

Suárez puso como ejemplo el término «ayllu», que se traduce como familia, «pero no es la familia nuclear de papá, mamá, los hijos y algunos parientes. Ayllu es también tu vecino, tu pueblo, tu región, un ámbito de respeto, de trabajo comunitario, de amor al sol, la Tierra, el agua».

«Debemos dar gracias a la Tierra porque de ella vivimos, a los animales porque nos sirven de alimento y nos ayudan en el trabajo, a la pradera de donde nos viene el alimento de todos los día, al el río, el riachuelo, al sol que nos calienta todos los días», agregó.

«Detrás de una lengua existe una cultura por descubrir», afirmó Suárez. «»El andino vive de la tierra y para la tierra».

Suárez mencionó el caso de estudiantes que se aproximan al curso porque sus padres o abuelos hablan quechua, «y ellos quieren ser capaces de comunicarse con sus mayores cuando vuelvan a Perú».

Después de la invasión española en el siglo XVI las poblaciones andinas continuaron usando el quechua y los misioneros católicos lo adoptaron para promover la evangelización, pero tras la rebelión indígena del siglo XVIII, encabezada por Túpac Amaru, la corona prohibió los textos quechuas, incluso los pro católicos como los famosos «Comentarios Reales» de Garcilaso de la Vega.

El quechua «no es una lengua del pasado», defendió Suárez. «Américo (Mendoza) fue consultor de Paramount en la producción de la película ‘Dora y la Ciudad Perdida’ que se estrenó el año pasado».

En 2018 el escritor y traductor Pablo Landeo, quien es profesor de Quechua en INALCO de París, ganó el Premio Nacional de Literatura de Perú con su novela «Aqupampa» escrita en quechua.

Landeo, además, es director de la revista literaria Atuqpa Chupan («La cola del zorro», en quechua), que se publica anualmente y está escrita completamente en quechua. En 2013, publicó una colección de historias de Huancavelica, en quechua, con el título «Wankawillkain».

En 2016 la peruana Carmen Escalante Gutiérrez hizo la primera defensa de tesis en quechua en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla (España), y en 2019, Roxana Quispe Collantes completó y defendió la primera tesis en quechua en la Universidad de San Marcos, de Lima.

«Y tenemos a la joven Renata Flores quien se ha ganado fama en Youtube como cantante de pop en Quechua», señaló Suárez.

En Perú, Suárez trabaja como agente de turismo rural comunitario llevando viajeros a conocer la forma de vida de las comunidades en Cusco, Apurímac y Puno, región esta cercana a la frontera con Bolivia.

«Existe la resistencia cultural, la forma de ser y de hacer de los quechuas», añadió. «En Perú, el quechua se considera lenguaje oficial desde 1975. Hay una academia de lengua mayor quechua en Cusco donde se investiga y se enseña como escribir, la gramática, la sintaxis».

«Y, como entre todos los idiomas, hay préstamos de ambos lados, términos de quechua que entran en el habla española, y viceversa», dijo Suárez. EFE

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba