
Estefanía es una joven de 30 años que “desesperadamente” busca trabajo. Ha entregado su currículum en diferentes centros educativos. Ha buscado empleo por diferentes plataformas como grupos de Facebook y WhatsApp, pero no ha tenido suerte…Se quedó sin ingresos desde que inició la pandemia.
El caso de Estefanía, psicóloga educativa, es uno de los miles que se registraron en Ecuador en los últimos meses. “En medio de esta crisis económica hubo muchos despidos, terminaciones de contratos por vistos buenos, despidos intempestivos, cierres y liquidaciones de empresas”, expresó Rafael Vásquez, director regional del Trabajo y Servicio Público de Cuenca. Pese a eso, él mira con optimismo el futuro del campo laboral.
Desde que asumió el cargo el 8 de junio, ha realizado cientos de inspecciones, incluidas 44 empresas de seguridad porque en su mayoría no cumplían con el pago de horas extras. “A la fecha tenemos cinco resoluciones de sanción, un número positivo, tomando en cuenta que los empleadores se han puesto al corriente, sin embargo, no vamos a claudicar”.

El funcionario también destacó que solamente con Red Socio Empleo han colocado a 2.193 personas en diferentes trabajos, que se desglosa de la siguiente manera: Azuay: 1.371, Cañar: 96 y Morona Santiago: 726. “El panorama cada día es más alentador debido a que el riesgo país bajó considerablemente, atrayendo la inversión nacional y extranjera”, dijo.
“Hay confianza en el Gobierno, es un efecto positivo tomando en cuenta que el año anterior se perdieron muchos empleos por la pandemia, a tal punto que se han registrado 75.892 contratos nuevos en el Sistema Único del Trabajo, a nivel del país”.
Quienes deseen integrarse a dicho proyecto pueden acercarse a las diferentes agencias de Cuenca: avenida Huayna Cápac y Simón Bolívar (Plazoleta EDEC) y calle El Batán y Edwin Sacoto (Casa del Obrero). Se deben llenar formularios con datos personales, también se puede hacer en línea en socioempleo.trabajo.gob.ec.
Capacitaciones
Como parte de la reactivación laboral se ha venido capacitando a diferentes sectores: micro y pequeños empresarios, y emprendedores.
Así, la Regional del Trabajo y Servicio Público ha organizado 20 capacitaciones telemáticamente y en territorio como en el Biocorredor de Yanuncay.
Estos proyectos lo han realizado con diferentes gobiernos seccionales, entre ellos: Baños, Ricaurte y San Joaquín.
En cuanto al proyecto de reforma laboral que prepara el Ejecutivo en conjunto con el Ministerio de Trabajo y las Mesas de Trabajo (Comisión Económica y Comisión de Defensa del Trabajador de la Asamblea Nacional y todos los actores como: gremios y Cámaras y los diferentes operadores relacionados con la empleabilidad), indicó que se debate sobre las modalidades que requiere actualmente la ciudadanía. “Por ejemplo, contamos con un estimado de 457 mil teletrabajadores (286 mil en el sector público y 171 mil en el privado) en mayo y un mes después inició el retorno progresivo seguro al trabajo.
ALGUNAS CIFRAS
72
vistos buenos se han registrado a nivel de la Dirección Regional de Trabajo 6, con corte hasta el 26 de agosto.
422
comparecencias se contabilizan en total en la Dirección Regional de Trabajo 6 desde el 24 de mayo pasado.
656
inspecciones se han realizado en esta administración a nivel de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.
1’200.000
personas han sido cesadas en sus funciones antes y durante la pandemia, la mayoría empleados públicos.
2.16
millones de jóvenes están empleados. 6 de cada 10 tienen trabajos no adecuados.
La Casa Obrero da “herramientas” para conseguir un trabajo
La Casa Obrero, de la Dirección de Desarrollo Social y Productivo del Municipio de Cuenca, fue creada el 14 de enero de 2019 para brindar una oportunidad de trabajo.
“Por medio de las capacitaciones buscamos insertar a las personas en instituciones públicas y privadas y ciudadanía en general”, explica Lucy Moyano, responsable del Centro de Capacitación y Vinculación Laboral.
Casa Obrero capacita en temas como: empastado y diseño de pintura en interiores y exteriores, riesgos laborales electricidad, construcción en seco, lectura de planos, colocación de cerámica, técnicas de venta y atención al cliente, elaboración de proformas de presupuesto de obra, instalación de gypsum.
A la par dictan talleres relacionados con la vinculación a áreas de estudio (vinculación de la primaria-bachillerato acelerado), primeros auxilios, salud física y emocional, agricultura urbana, relaciones humanas. Todo sin ningún costo.
En este espacio se puede encontrar obreros de la construcción, personal para el cuidado de personas (adultos mayores, enfermos catastróficos), servicio de casa (empleada doméstica, lavandera, planchador, cocineros jardineros), manufactura (costureras, ayudante de costura, tejedoras de paja toquilla, manualidades, panadero, pastelero, bordadoras, tejedoras), varios (mesero, botones, estibadores, auxiliadores de limpieza).
En 2020 se inscribieron 460 personas virtualmente en este proyecto, a pesar de la pandemia, y 389 entre enero y agosto de 2021. Hasta la fecha se han inscrito cerca de 1.600, quienes, a más de tener la oportunidad de insertarse al campo laboral, reciben algunos beneficios como capacitaciones, bonos para personas con discapacidad, exámenes, atención médica, odontología y densitometría. (I)
OTROS DATOS
-A la fecha se han inscrito 1.600 personas en procesos de capacitación y vinculación laboral en la Casa Obrero.
-915 vinculaciones laborales se registraron en el 2020, a pesar de la pandemia. En 2021, entre enero y agosto, hay 720.
-Los interesados deben acercarse a la Casa Obrero, ubicada en El Batán y Edwin Sacoto y presentar su copia de cédula a colores, certificado de votación y certificado de vacunación contra la COVID-19.