
Mabel Méndez, asambleísta por el Azuay, pidió a la Contraloría General del Estado la ejecución de un examen especial a los contratos de adquisición de medicamentos e insumos médicos en 10 hospitales de la provincia.
En la petición se especifica que el examen debe ejecutarse en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y junio de 2025, en las casas de salud administradas por el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano Seguridad Social (IESS).
Méndez reveló que las casas de salud del MSP que deben considerarse son:
- Hospital ‘Vicente Corral Moscoso’
- Hospital de Sígsig
- Hospital de Girón
- Hospital de Paute
- Hospital de Gualaceo
- Hospital de Santa Isabel
- Hospital ‘Mariano Estrella’
Además, en las unidades médicas del Seguro Social:
- ‘José Carrasco Arteaga’
- Centro Materno Infantil y Emergencias Cuenca
- Centro de Especialidades Central Cuenca
Ahora, la Contraloría, amparada en los artículos 19 y 26 de la Ley que la rige, puede iniciar los exámenes especiales, aseguró la legisladora. Según la Ley de la Contraloría, el tiempo máximo que debe durar el examen especial es de 180 días, siempre que el Contralor de la orden de trabajo.
La asambleísta Méndez pide al Gobierno declarar en emergencia el sistema de salud del país, petición que, incluso, una de sus colegas de la bancada de la Revolución Ciudadana ya la hizo en una sesión del pleno con el fin de exhortar al Gobierno a que haga la declaratoria.
Según Méndez, su pedido no pasó porque “ADN se abstuvo de votar”. La legisladora pretende “saber qué están haciendo con los recursos públicos”. Muchos directores de hospitales tratan de escudar su ineficiencia mencionando que las casas de salud no despachan los pedidos, sostuvo.
Piden declarar el sistema de salud en emergencia
José María Egas, coordinador del Observatorio de la Salud de Azuay, señaló que existen varios factores para el desabastecimiento de medicamentos en los hospitales de la provincia.
Dijo que los problemas para la adquisición de medicinas radican en aspectos como la falta de inventario por parte del IESS “no tienen los inventarios bien definidos y no pueden adquirir todo lo que sea… Necesitan autorización de Quito”, agregó.
Acusó al oligopolio de las grandes empresas importadoras de fármacos, pues según él, pueden entregar las medicinas por etapas, “pero esas etapas no responden a las necesidades del hospital sino a las facilidades de los oferentes, lo cual no funciona”, refirió Egas.
Denunció que hay empresas que no cumplieron con los contratos y aún así no les califican como proveedores incumplidos. “Tampoco hay control de precios”, sentenció.
Trabajadores también padecen los males
Edison Déleg, secretario general del Sindicato General de Obreros de la Salud de la provincia del Azuay, por su parte sostuvo que el desabastecimiento de medicinas es general en el país.
Y eso no es todo. Reveló que también hay falta de personal y de infraestructura. Por lo tanto, sostiene que declarar en emergencia al sector de la salud es prioritario. Si esto procede, el Gobierno debe destinar los recursos suficientes para solventar todos los problemas de la salud.
“Hoy los pacientes del Hospital Regional van a comprar medicamentos afuera. Aquí se hacen colectas para comprar papel y mascarillas. Y no se destinan a tiempo los recursos.”, cuestionó.
Solo en Azuay, Déleg calcula que existe un déficit de 300 partidas para puestos de cargos por código del trabajo “sin contar médicos y especialistas”.
Autoridades
Días antes, el director general del IESS, Francisco Abad, visitó las tres casas de salud mencionadas y señaló que existía “problemas que están surgiendo por falta de logística por algunos proveedores”.
Abad ofreció tomar medidas desde la administración central para “destrabar estos procesos, la burocracia y asegurarnos de que todos beneficiarios de nuestro sistema pueden tener la mejor atención”.
Sobre la petición de la legisladora aún no se ha pronunciado la Contraloría. (I)
Datos:
- Hoy acudirá a las oficinas del director del IESS una delegación de trabajadores de la salud por la mora patronal “que ya es frecuente”.
- De acuerdo con el dirigente sindicalista, Édison Déleg, en la actualidad existe falta de control de precios de las medicinas.
Noticias relacionadas: