
La cuencana Priscila Cedillo, profesora titular de la Universidad de Cuenca y directora del Departamento de Ciencias de la Computación, fue seleccionada por la UNESCO como integrante del Consejo Asesor Científico del Programa Internacional de Ciencias Básicas (IBSP, por sus siglas en inglés).
Mediante una carta, la UNESCO oficializó su nombramiento para el periodo 2025-2027.
Cedillo se convierte así en la primera ecuatoriana en formar parte de este órgano internacional que asesora a la UNESCO en el diseño y evaluación de políticas científicas.
El Consejo está conformado por solo 12 expertos de todo el mundo, uno por cada región representada en los seis grupos de la organización. Cedillo representará a América Latina y el Caribe.
El Consejo Asesor tiene como objetivo reducir la brecha científica entre países mediante el impulso a la cooperación internacional y el fortalecimiento de capacidades.
El programa apoya iniciativas nacionales, regionales y mundiales en matemáticas, física, química, ciencias biológicas y ciencias interdisciplinarias, como las ciencias de los materiales.
“Ser parte del comité significa asumir tareas científicas y estratégicas que buscan promover el desarrollo de las ciencias básicas, que hoy son la base de tecnologías como la inteligencia artificial, la biotecnología o la neurociencia”, explicó la docente a El Mercurio.
Funciones
Entre las funciones del Consejo, Cedillo destacó el asesoramiento estratégico en temas científicos y la evaluación de proyectos de investigación.
“A esto se suma la promoción de la cooperación internacional, teniendo en cuenta la necesidad de nuestros países latinoamericanos de formar parte de este tipo de programas y proyectos en las agendas científicas globales”, explicó.
Cedillo llegó a esta designación tras postularse a una convocatoria abierta de la UNESCO con el respaldo de la Universidad de Cuenca.
Trayectoria
El perfil académico de Priscila Cedillo es amplio. Es ingeniera de sistemas, tiene tres maestrías (en telemática, ingeniería de software y ciencia de datos) y un doctorado en informática. Ha realizado tres postdoctorados financiados por la Fundación Carolina en áreas técnicas, y también es abogada.
“Es algo complejo el integrar áreas sociales y técnicas y por ahí fue la selección”, comentó.
La docente expresó el orgullo de asumir este compromiso con la ciencia, con la educación, con la Universidad de Cuenca y con los estudiantes. “Tenemos mucho que aportar desde esta parte del mundo”, concluyó. (I)
Más noticias:
Universidad de Cuenca: ¿Cómo conocer los resultados del examen de admisión 2025?
Universidad Católica de Cuenca: Estudiantes presentan proyectos con enfoque social y tecnológico