Pago del décimo cuarto incide en pensiones alimenticias

Los alimentantes deben cancelar un monto extra equivalente a una pensión completa, aunque no laboren bajo relación de dependencia.

El décimo cuarto sueldo es un beneficio económico que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia y corresponde a un Sueldo Básico Unificado (SBU), es decir, este 2025 deberán recibir 470 dólares.

Este ingreso extra, conocido también como ‘bono escolar’, debía pagarse hasta el 15 de agosto en la región Sierra. Si el empleador no cumple con esta obligación en el plazo establecido, se expone a sanciones que van desde tres hasta 20 salarios básicos, además del pago de lo adeudado con intereses.

Quienes hayan trabajado durante un año, recibirán este monto íntegro, siempre y cuando no hayan acordado mensualizar la remuneración. El periodo de cálculo va desde el 1 de agosto hasta el 31 de julio. En caso de que el trabajador no haya laborado el año completo, el monto se calcula de forma proporcional.

Pensiones

El décimo cuarto también tiene incidencia en el ámbito de las pensiones alimenticias. El Sistema Único de Pensiones Alimenticias (SUPA) habilita desde el 1 de septiembre el cobro de este valor adicional para las provincias de la Sierra y Amazonía.

En este caso, los alimentantes deben cancelar un monto extra equivalente a una pensión completa, independientemente de si tienen relación de dependencia o no.

Por ejemplo, si la pensión establecida por un juez es de 200 dólares, en septiembre se deberá pagar 200 adicionales por concepto de décimo cuarto. La normativa establece que este pago adicional es obligatorio, incluso cuando el demandado no reciba dicho beneficio laboral. (PNH)-(I)

Más noticias:

Este es el cronograma escolar 2025-2026 en la Sierra y Amazonía: Incluye 9 feriados

Iniciaron desvíos por obras del intercambiador en Monay

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba