
El Museo Pumapungo acoge la muestra “Saberes alfareros andinos: sur de Ecuador y norte de Perú”, un recorrido por técnicas, objetos y testimonios que reflejan la vigencia de un oficio transmitido por generaciones en comunidades de ambos países.
La investigación y curaduría estuvo a cargo de un equipo internacional integrado por Gabriel Ramón y Martha Bell, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Catherine Lara, de la Universidad de París Nanterre.
Lara explicó que el proyecto está vinculado al programa de Patrimonio de Conocimiento Material en Peligro del Museo Británico. Este busca visibilizar, investigar y preservar prácticas tradicionales que corren el riesgo de desaparecer debido a la industrialización, los cambios ambientales y la urbanización.
“El objetivo es crear una base de datos de libre acceso a nivel mundial, que conserve una memoria audiovisual y escrita de las técnicas patrimoniales», afirmó.
Agregó que, las mujeres y hombres que continúan fabricando cerámica en la región son guardianes de un legado que combina lo ancestral con las huellas de los mestizajes.
La exposición presenta una selección de objetos antiguos y actuales, imágenes y testimonios que revelan tanto las particularidades de cada comunidad como los vínculos compartidos entre ellas, tejidos a lo largo de los corredores culturales ancestrales del sur de Ecuador y el norte de Perú.




El ciudadano Jorge Álvarez observa las piezas de la exposición “Saberes alfareros andinos: sur de Ecuador y norte de Perú”, en el Museo Pumapungo. XCA
Despedida
La exposición marca también la despedida de Tamara Landívar, quien trabajó cerca de cuatro décadas en el Museo Pumapungo. Durante la ceremonia destacó el valor del patrimonio etnográfico como una historia viva.
“Cada gesto, palabra y técnica heredada encierra una memoria colectiva. La alfarería demuestra que somos memoria, presente y futuro. Este museo ha sido mi proyecto de vida”, expresó durante la ceremonia.
En la ceremonia, se rindió homenaje a Landívar y Juan Fernando Vanegas, quienes se jubilarán tras décadas de trabajo en la conservación del patrimonio etnográfico y audiovisual del museo.
Las voces de las artesanas también estuvieron presentes. Diana Morocho, alfarera de San Miguel de Porotos (Cañar), advirtió que el oficio se encuentra en riesgo.
“Vengo de una generación de padres, abuelos y bisabuelos alfareros. Soy la última de mi familia que continúa esta práctica», dijo.
«Queremos innovar y rescatar las piezas grandes que ya casi no se hacen e incentivar a los jóvenes a volver a la alfarería”.
Perú
Desde Perú, Victoria Vilca, representante del Gobierno Regional de Cajamarca, resaltó la importancia del intercambio cultural.
“Cada vasija y cada trazo guardan la huella de generaciones que dialogaron con la tierra y el fuego. Esta exposición es un puente entre pueblos hermanos y una plataforma para dar mayor visibilidad a los artesanos”, aseguró.
La directora del Museo Pumapungo, Monserrath Tello, subrayó el valor simbólico de la alfarería en el actual contexto social.
«En un mundo de cambios vertiginosos, esta exposición nos recuerda que el barro moldeado por manos sabias es símbolo de resiliencia, sensibilidad y futuro”, indicó.
“Las piezas que aquí se muestran son testimonio de la capacidad de nuestros pueblos para mantener viva una tradición que al mismo tiempo es sustento cotidiano y expresión de identidad».
La muestra permanecerá un año en el Museo Pumapungo y al concluir, Vilca propuso que se la lleve a su vez a Cajamarca.
El proyecto ha recibido el apoyo de la Embajada de Francia en Ecuador, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y la delegación regional de cooperación para América del Sur del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de Francia.
DATOS
- El viernes 5 de septiembre habrá una demostración en vivo sobre el modelado del barro y el 14 de septiembre se desarrollará la XII Feria de la Alfarería en San Miguel de Porotos.
- A pesar de su diversidad, las culturas del Austro ecuatoriano y la sierra de Áncash (Perú) comparten la «huactana» o «broquichu», lo que sugiere historias comunes.
- La huactana es una herramienta de alfarería de algunas culturas andinas. Es un tipo de golpeador que se usa para dar forma a las paredes de las vasijas de cerámica.
Más noticias:
Fiestas de Cuenca 2025: inscribe tu actividad en la agenda oficial