En los mercados de Cuenca ya se siente el aumento de precios tras el paro nacional y la eliminación del subsidio al diésel

El Mercurio visitó el 30 de septiembre de 2025 varios mercados en la ciudad de Cuenca, en donde se evidenció una profunda preocupación tanto entre los comerciantes como en la ciudadanía. La incertidumbre es creciente. La razón: productos como el verde, plátano, yuca, tomate, cebolla, entre otros, han disminuido considerablemente en los mercados, provocando un alza en sus precios.

“Antes compraba un saco de naranja con entre 180 y 200 unidades por 10 dólares; hoy cuesta 15”, relató Elvia Saquinaula, vendedora del mercado 10 de Agosto, donde trabaja desde hace 40 años.

Asimismo, mencionó que productos como el plátano y el verde, provenientes de la Costa ecuatoriana, actualmente se venden a 0,50 dólares cada uno, cuando antes se adquirían 3 o 4 por un dólar.

En la segunda planta del mismo mercado, una comerciante oriunda de Otavalo -que prefirió mantener su anonimato- señaló que productos como tomate, zanahoria, pepino y mora, que ella expende regularmente, han disminuido drásticamente.

“Esta semana el saco de zanahoria llegó a 48 dólares, cuando hace quince días costaba 35. El pepino subió de 18 a 27 dólares. Antes podíamos escoger el mejor producto, ahora compramos lo que hay para poder seguir vendiendo a nuestros clientes”, comentó con preocupación.

Recorrido

Por su parte, Diego Cedillo, director de Mercados de Cuenca, quien recorrió ayer varios mercados y plataformas de la ciudad, afirmó que, por ahora, no hay un desabastecimiento total de productos y que las ventas se mantienen con normalidad. Sin embargo, reconoció que sí hay un aumento de precios, especialmente en los productos provenientes de otras provincias.

“Nuestros vendedores compran directamente a productores que llegan desde la Costa, el norte de la Sierra y la Amazonía. No solo el paro nacional ha afectado esta dinámica, sino también la eliminación del subsidio al diésel, lo que ha incrementado los costos de transporte y, en consecuencia, el precio final de los productos”, explicó.


Cedillo añadió que en los siete mercados de la ciudad todavía hay disponibilidad de productos de primera necesidad, pero advirtió que no se puede prever cuánto tiempo más se mantendrá esta situación, debido a la incertidumbre sobre la duración del paro y el cierre de carreteras.

“Nuestros comerciantes aún cuentan con stock suficiente. Recomendamos a la ciudadanía abastecerse con responsabilidad para evitar la especulación de precios. Sabemos que ciertos productos ya han aumentado su valor, pero esto no es culpa de los vendedores, sino de los productores, quienes aseguran que el alza del combustible ha dificultado el transporte”, concluyó.

En Cuenca funcionan actualmente siete mercados, siete plataformas itinerantes y cuatro plazas, donde, según el director, la comercialización se mantiene en condiciones normales. (I)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba