Exámenes gratuitos de mama en campaña de la Cruz Roja en Cuenca. Cómo acceder

Una campaña gratuita de rastreos ecográficos de mama se desarrollará hasta el 31 de octubre de 2025, con el objetivo de fomentar la detección temprana en el marco del Mes de Concientización y Prevención sobre el Cáncer de Mama.

La iniciativa se lleva a cabo en el Centro Médico de la Cruz Roja Ecuatoriana, ubicado en la avenida Paseo de los Cañaris y Viracochabamba y está dirigida principalmente a mujeres en edad reproductiva.

Los controles se realizan de lunes a viernes, de 08:00 a 16:30. El procedimiento dura alrededor de 20 minutos y cuenta con acompañamiento médico especializado.

Tatiana Guncay acudió al chequeo motivada por el deseo de cuidar su salud y despejar dudas.

“A veces sentimos molestias por cambios hormonales, pero es importante hacerse revisar para descartar cualquier anomalía y quedarse tranquila. Yo aproveché esta campaña gratuita”, comentó.

¿A quiénes puede afectar el cáncer de mama?

La ginecóloga Tania Borrego, parte del equipo médico de la campaña, explica que el cáncer de mama puede afectar a cualquier mujer, y que el riesgo aumenta con la edad, sobre todo después de los 50 años.

“Hay factores de riesgo modificables y no modificables, como la herencia genética o los antecedentes familiares directos de cáncer de mama u ovario. Por eso es clave no esperar a que aparezcan síntomas para acudir a un control”, señaló.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 30 % y el 40 % de las mujeres en América Latina reciben un diagnóstico en etapas tardías. En Ecuador, las estadísticas de Globocan reportaban en 2018 una incidencia de 165 casos por cada 100.000 mujeres.

“Un diagnóstico temprano aumenta significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso y de cirugías menos invasivas”, enfatiza Borrego.

La especialista recomienda que las mujeres acudan al control ginecológico cada año desde el inicio de la menstruación.

A partir de los 40 años se recomienda comenzar con mamografías, y desde los 50, efectuarlas de manera anual o cada tres años, complementándolas con ecografías cuando el especialista lo indique.

¿Cómo se debe hacer un autoexamen de mama

También destaca la importancia del autoexamen mensual. Este debe hacerse frente al espejo, palpar la mama en sentido de las manecillas del reloj, observando cambios en la piel, el pezón o la forma de la mama.

También es importante examinar las axilas para detectar posibles aumentos de volumen. Sin embargo, la experta aclaró que no todo bulto o inflamación en esta zona indica necesariamente la presencia de un cáncer.

Borrego recuerda que el cáncer de mama puede desarrollarse de forma silenciosa.

“Podemos tener una lesión muy pequeña, no palpable, y no saberlo. Cuando ya se siente una masa, muchas veces la enfermedad está en una etapa avanzada”, aseguró.

«Lo importante es consultar al especialista ya sea en ginecología y obstetricia, o en mastología».

Importancia de un diagnóstico temprano en cáncer de mama

La campaña también busca derribar miedos y tabúes que retrasan el diagnóstico, debido a que muchas mujeres evitan acudir por temor a un procedimiento radical. “Hoy existen cirugías reconstructivas y tratamientos menos invasivos cuando la detección es temprana. No se trata solo de curar, sino de preservar calidad de vida”, agrega.

El rastreo ecográfico es apto también para mujeres con implantes mamarios y no existen contraindicaciones relacionadas con estos.

En caso de detectar alguna alteración, la Cruz Roja coordina la derivación de las pacientes a los servicios especializados del sistema de salud pública.

“No hay que dejar que el miedo o el desconocimiento retrasen un diagnóstico que puede salvar vidas. Acudir a tiempo al ginecólogo y realizarse controles anuales es un acto de autocuidado fundamental”.

Para acceder al rastreo gratuito, las interesadas pueden acercarse directamente al Centro Médico de la Cruz Roja en Paseo de los Cañaris y Viracochabamba, o comunicarse al 098 900 2521 para más información. (I)

Más noticias:

Elián Rodríguez, el judoca cuencano que le ganó batalla al cáncer

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba