Paro Nacional: Conaie denuncia suspensión de radios comunitarias y habla de “censura estatal”

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció este sábado una presunta “censura” del Gobierno nacional, tras la suspensión temporal de la señal de varios medios comunitarios indígenas por parte de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).

Radio Inti Pacha, la nueva afectada

La organización informó que la radio Inti Pacha, medio comunitario kichwa con sede en Cayambe (Pichincha), fue suspendida por 15 días.

Según la Conaie, la emisora cumplía un papel clave durante las protestas nacionales, difundiendo información desde los territorios indígenas sobre los enfrentamientos y el despliegue militar.

“La señal de Radio Inti Pacha fue silenciada de forma arbitraria como castigo a su labor de comunicación popular”, señaló el movimiento indígena en un comunicado público.

Otros medios también denunciaron sanciones

La Conaie aseguró que este no es un hecho aislado. 

Radio Ilumán, en Imbabura, también recibió una notificación de Arcotel para suspender sus transmisiones por presunta “incitación al odio y la violencia”.

Sin embargo, la medida fue revocada horas más tarde, luego de que la institución no presentara pruebas ante el Consejo de Comunicación.

A finales de septiembre, el canal TV MICC, vinculado al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), también fue suspendido bajo el argumento de “mantener el orden y la seguridad nacional”.

Conaie: “Daniel Noboa teme a la verdad”

La Conaie denunció que el Gobierno de Daniel Noboa aplica una campaña de censura y persecución contra los medios comunitarios que informan desde los territorios indígenas durante el paro nacional.

La organización señaló la suspensión de TV MICC (Cotopaxi)Radio Ilumán (Imbabura)Radio Inti Pacha (Pichincha) y el corte de señal en Territorio Karanki, como parte de una estrategia para acallar la comunicación popular.

La Conaie exigió el restablecimiento inmediato de las señales y garantías plenas para el derecho a la libertad de expresión y comunicación de los pueblos y nacionalidades.

Contexto del conflicto

Las movilizaciones indígenas comenzaron tras la eliminación del subsidio al diésel, pero las exigencias se ampliaron.

La Conaie ahora pide reducir el IVA al 12 %liberar a los detenidos durante las protestas y rechazar el referéndum del 16 de noviembre, impulsado por el presidente Daniel Noboa, que plantea la instalación de una Asamblea Constituyente.

El Gobierno ha calificado las protestas como “de carácter político”, mientras las organizaciones indígenas insisten en que son “una respuesta social ante decisiones unilaterales del poder”.

Raúl Sacta Domínguez

Periodista, Productor Audiovisual y Diseñador Gráfico. Escribe temas de coyuntura, además de tecnología, arte y cultura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba