COLUMNISTA

HomeCOLUMNISTA

El engaño permanente

La utilización de la falsedad en política y en la administración pública es muy antigua, desde de la época de Goebels. Él demostró que una mentira repetida muchas veces es aceptada como verdad. En Ecuador ha sido común esta forma de "hacer política". En las campañas electorales casi nadie dice la verdad. Los candidatos dicen …

Ferias en el Páramo

Tito Astudillo y A. Es muy difícil entender la vida en el Páramo, habitantes citadinos como somos, creemos que nuestros páramos son las colinas y cerros de niebla y nube, de garúa y lluvia, de gris y frío, que nos circunscribe aunque, ahora, ya sabemos que sus esponjas conservan el agua que dan caudal a …

Turbulencias en el Ecuador

La súbita eliminación del subsidio al diésel remeció el espinazo de la república. Sobrevino el alboroto nacional. Días después, la marcha por la defensa del agua en Cuenca, tan multitudinaria que nadie imaginó su magnitud y su fuerza, puso en su puesto al gobierno en materia ambiental. Más de cien mil personas coparon calles y …

Constituyente: nuevo pacto social

La democracia ecuatoriana se fortalece cuando el pueblo, titular del poder constituyente, puede pronunciarse directamente sobre su futuro. La consulta popular, como mecanismo de participación ciudadana previsto en la Constitución, representa la vía más legítima para decidir si es necesaria una Asamblea Constituyente que renueve el pacto social. No se trata de desconocer la validez …

Maíz: semilla de cultura y vida

Hay un antiguo aforismo que dice: “El poeta nace, no se hace”, para insinuar que la poesía no se improvisa: brota como un don, como un fuego interior que antecede al estudio y a la práctica. Algo semejante ocurre con las otras artes y también con los investigadores. Éstos nacen con una sensibilidad especial para …

Después del quinto río

En los últimos años, individuos y colectivos han recurrido a diversos mecanismos para la protección del ambiente. Desde acciones derivadas de la democracia directa, como la consulta popular (ejemplo: Yasuní ITT), pasando por el litigio ambiental estratégico (caso río Machángara en el Distrito Metropolitano de Quito), hasta llegar a las manifestaciones ciudadanas, cuya eficacia se …

Movilización indígena y acefalía gubernamental

Estas líneas se escriben a pocas horas del anunciado paro indígena. El foco de conflicto es la eliminación del subsidio al diésel. Pero también cabe la consecuencia de una serie de acciones desacertadas que viene tomando el Gobierno Nacional, como, por ejemplo, la insuficiente respuesta frente al acelerado aumento delincuencial y de mafias organizadas. Con …

¿Nueva Asamblea Constituyente? 

Hace pocos días, el presidente Noboa ha vuelto a mencionar la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente para que elabore una nueva constitución política para el país. Con tal fin, el ejecutivo incluiría una pregunta en la próxima consulta popular, según la cual se preguntaría al electorado si está o no de acuerdo en …

¿Qué es la dignidad?

A finales del siglo 18, Kant dijo que, en el reino de los fines, o todo tiene un precio o todo tiene una dignidad. Lo que tiene un precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que está por encima de todo precio y, por tanto, no admite equivalente, tiene una dignidad. En …

La dicha del camino

Hay algo casi cruel en la naturaleza de la felicidad, justo cuando creemos haberla alcanzado, se nos escurre como agua entre los dedos. No porque no estuviera ahí, sino porque lo que realmente nos sostenía no era el logro, sino el trayecto. Nos enseñaron a perseguir metas como quien sigue una línea recta hacia una …