COLUMNISTA

HomeCOLUMNISTA

12 solitario y triste

Hoy recordamos el 12 de Abril de 1557 cuando Gil Ramírez Dávalos fundó Cuenca sobre la ciudad inca del Tomebamba y la cañari de Guapondélig. En el primer censo real de 1777 Cuenca tenía 18.919 habitantes de los cuales 12.936 estaban en la zona urbana y 5.983 en la zona rural, hoy casi llegamos a …

¡Cuenca solidaria!

El 12 de abril de 1557, Don Gil Ramírez Dávalos, por encargo personal de  Don Andrés Hurtado de Mendoza, funda la ciudad de Cuenca al noroeste de la antigua  ciudad de Tomebamba, en la llanura de Paucarbamba. «Somos un antiguo pueblo de labradores, pastores y artesanos. En la corriente de nuestros ríos lavamos la ropa …

Confesión

Me confieso enamorada y cautiva del hechizo de los ríos de esta Santa Ana de las Aguas de Cuenca, sus singulares sinfonías tranquilizan mi corazón, aclaran mis pensamientos, aquietan mi mente, fortalecen y alegran mi espíritu. Me confieso ciudadana mestiza urbana de la Guapondélig de los Cañaris, de la Tumipamba de los Incas, de  Santa …

Cuenca, agua potable y saneamiento

El ingeniero Guillermo Schroeter en 1924, fue quien realizó los estudios técnicos y los planos para la provisión de agua potable y alcantarillado para Cuenca. En 1948 se creó la EMLAT, empresa municipal de luz, agua y teléfonos, y es en 1960 cuando la urbe tiene por primera vez agua potable vigilada y controlada. Desde …

Los recuerdos (X)

Rincón de Cultura - CUENCA ILUSTRE DE GALAS VESTIDA, dice el poeta Luis Cordero, patriarca de la cultura comarcana, que se ocupó de nuestra lengua autóctona, de la flora, de hermosear con su propia mano la plaza central de la ciudad; usando de esa entrañable y cálida exageración literaria, escribió el Himno a Cuenca, en …

Perverso

Los cadáveres caminan en la ciudad denominada “perla del Pacífico” y caen fulminados por el peso de su miseria. La ignorancia, ángel exterminador, ha posado sus garras en nuestra ciudad amada. Y es que Guayaquil nos duele en toda el alma. Cada transeúnte, cada decisión de salir a respirar la pandemia, cada roce de la …

Solidaridad

Deriva del adjetivo latino “solidus”, entonces podrías decir sólido, compacto, firme. Bien viene relacionar con adherir, apoyar, amor, fraternidad, proteger, hermandad. Símil es el término en otras lenguas, así en inglés “solidarity”, italiano “solidarietá”, francés “solidarité”, alemán "Solidarität", en húngaro “solidaritate”, en rumano “solidaritate”, en polaco “solidarnsc”, lituano “solidarumas”, albanes “solidaritet”.  Por eso parece que …

Aprovechando la pandemia

Confieso no haber sido hasta ahora muy proclive a utilizar las redes sociales, donde cada cual pone lo que le parece. Para enterarme del acontecer diario prefería los medios tradicionales, más cuidadosos de la responsabilidad ulterior. Pero su dedicación noticiosa exclusiva y atosigante a la pandemia, unida a las restricciones impuestas para frenarla, me empujaron …

El quinto… gula

Cuando en las clases de catecismo, antes de ir a la escuela, nos enseñaban los pecados capitales, entre la ira y la envidia estaba la gula. El jueves santo cuando llegaba la fanesca en el almuerzo familiar luego de, no sé si comer o devorar el primer plato y quedaba abundante cantidad para la repetición, rondaba por …

¿Si se puede?

Enero de 1995, fecha de la última confrontación bélica con el Perú y el grito de “SI SE PUEDE” dirigido por el presidente Sixto Duran, que retumbaba a todo lo largo y ancho del país. No recuerdo otro pasaje igual, en que hayamos superado todas nuestras diferencias, y como un solo puno, con una sola …