COLUMNISTA

HomeCOLUMNISTA

¿Qué pasó?

La pandemia que no termina y sigue martirizando al mundo, nos arrebató dos años de vida a la humanidad entera. El daño inferido, solo es comparable con guerras y atrocidades derivadas. Terror, pánico al contagio y a una fácil muerte, se enraizó en el pueblo y el enclaustramiento total y voluntario de los primeros meses, …

Patrimonio inmaterial

Una necesaria y urgente reflexión se precisa en torno a los cambios que estamos viviendo en nuestras costumbres y tradiciones en esta crisis sanitaria en la que nos debatimos. Sucesos de importancia vital en el proceso de fortalecimiento de nuestra identidad cultural –esenciales en nuestras relaciones sociales y comunitarias– como el Pase del Niño, la …

Que obsesión

La de algunos economistas de insistir en achicar el tamaño del Estado, en tener un Estado raquítico. Por qué no más bien obsesionarnos en contribuirle al Estado, de darle soluciones creativas para ajustarnos y adaptarnos a los cambiantes entornos, de exigir a nuestros “líderes de opinión” que ayuden a pilotar el cerebro de nuestra sociedad …

Ciberamenazas

Estas épocas festivas se vuelven ideales para hacer más uso de los servicios digitales y de las redes sociales. La pandemia evidenció cuánta necesidad tenemos de estar conectados al mundo digital; un ejemplo de esta alta dependencia se demostró el pasado 4 de octubre, cuando colapsaron las redes sociales. Sin embargo, este hecho también nos …

Procesos de ajuste

En este tiempo de la pandemia por el Coronavirus y sus variantes tenemos el factor de la preocupación y en los casos extremos de la angustia por el deseo innato de vivir y de vivir bien, millones de personas padecen hambre y  extrema pobreza que afecta a vastos sectores en todas las regiones, sin embargo …

Delimitación hídrica

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) cumplió con el dictamen de la Corte Constitucional del 18-IX-2020 y el mandato del pueblo de Cuenca en la consulta popular del 7-II-2021, de delimitar las zonas de recarga hídrica de los ríos Tarqui, Yanuncay, Tomebamba, Machángara, y Norcay, en las que se prohibió la explotación …

La primera columna del año

A tres días de haber empezado el tercer año de pandemia abro mi computadora y me dispongo a escribir la primera columna de 2022, ¿cómo empiezo estas palabras si no estoy muy segura de qué es lo que quiero (o debo) decir? Hasta el 2020 dábamos la bienvenida al 1 de enero con listas interminables …

Con los ojos bien abiertos

Hemos entrado al 2022. Caminamos a tientas, algo perplejos, sin saber a dónde. Nuestro horizonte se ha vuelto turbio, limitado. Negros nubarrones se adueñan del cielo y, sin embargo, hemos echado a andar, porque debemos hacerlo, porque la vida nos empuja y también porque llevamos muy dentro el propósito de avanzar, de vencer obstáculos, de …

Anticorrupción (2)

La CICIG, organismo contra la corrupción creado por la OEA, fue expulsada de Guatemala después de que descubrió implicaciones “non sanctas” de un hijo y un hermano del anterior Presidente Jimmy Morales. En Ecuador, país en el que la corrupción hizo su agosto cuando, durante catorce años, se produjo el robo de una increíble cantidad …

“Año nuevo, vida nueva”

En la celebración del Año Nuevo, como en muchas festividades comunitarias se repiten patrones culturales universales profundamente enraizados en el imaginario popular, como la costumbre de despedir el año que termina y recibir el nuevo año con una especial cena familiar, reminiscencia de una antigua creencia popular, -como festejamos la Noche Vieja será el Año …