Mitos y misterios (parte 2)

Tito Astudillo S.

La libertad como ejercicio del despertar de la consciencia; libertad del cuerpo que se expresa, del pensamiento que se contempla y expande, del espíritu que se proyecta sobre su propia esencia; libertad como escuela, como enseñanza; libertad como identidad para construir una comunidad sólida y solidaria; libertad como legado, huella y propuesta; esa libertad a la que cantan los mitos y misterios; la libertad de Moisés, la de Jesús…

Significantes y significados, el juego de los símbolos como contenedores de ideas, principios o cosmovisiones, constituye un fundamento en la construcción identitaria de la comunidad; el mensaje, desde esta perspectiva, se guarda y transmite, dentro de la comunidad que lo consume, interpreta e incorpora en función de los códigos compartidos.

La sangre como símbolo de fuego representa la expresión de aquello que se ha realizado; en tanto que, el agua, símbolo de la contemplación expresa aquello que pretende realizarse, en el camino la transformación de la conciencia que despierta.

El éxodo libertario de Moisés empieza, precisamente, cuando las aguas del Nilo se convierten en sangre y, termina con la sangre derramada del primogénito de Egipto; Jesús, el Cristo Solar, empieza el suyo, en las Bodas de Qanah, el agua se convierte en vino, el vino es el símbolo de la transición de aquello que prepara su propio despertar, seis tinajas se convierten en vino, la séptima (recuerde que en Cábala, el número siete se asocia con la perfección y unidad divina) es el propio Cristo, hijo del ethos cósmico cuya sangre es derramada en el Gólgota de la Tierra para la manifestación de su misión.

“Hay tres arriba que son UNO: EL Padre, el Hijo y el Espíritu; y hay tres abajo que están en resonancia: el agua, la sangre y el espíritu”, de la Primera Epístola de Juan V.7.

De camino al Pentecostés le propongo, querido lector, seguir explorando los contenidos simbólicos del mensaje trascendente que subyace entre mitos y misterios… (O)

Econ. Tito Astudillo S.

Economista y máster en Comunicación y Marketing Político. Docente e investigador universitario en la Universidad Católica de Cuenca. Consultor en estrategia y desarrollo organizacional y en comunicación política.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba