Fiestas nacionales extranjeras

Estefani Chalco Salgado

14 de julio y 9 de julio son fechas importantes. La primera, viene del viejo continente, data de 1789 con la toma de la Bastilla, situación que daría inicio a la Revolución Francesa buscando una sociedad cuya base fueran la libertad, igualdad y fraternidad. Caería la monarquía y se daría poco después la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La segunda fecha mencionada, corresponde a la firma del Acta de Independencia de Argentina en 1816 con valores de libertad, unión y soberanía. En ese entonces, la independencia fue declarada por las Provincias Unidas del Río de La Plata, hecho liderado por José Francisco San Martín.

En ambos casos, la fragua de las independencias inició en un mes de mayo. En Francia, tras la reunión de los Estados Generales en Versalles el 5 de mayo. En ella, surge una lucha por asumir la representatividad del poder entre clero, nobleza y “el pueblo” a pesar de que la convocatoria a esta reunión era para tratar la crisis financiera. En Argentina, fue antecede la Revolución de Mayo de unos años atrás (1810), que tuvo lugar en Buenos Aires tras reuniones de cabildo para tratar sobre el futuro del gobierno colonial español de ese entonces. Este hecho estuvo influenciado entre otros aspectos, por los ideales franceses.

Y para dar un toque artístico a estos acontecimientos, pido escuchar La Marsellesa, himno nacional de Francia, que es muy popular de escucharlo y entonarlo durante cada Fiesta Nacional francesa, es más fue considerada como Canto Nacional un 14 de julio de 1795, aunque oficialmente himno, fue en 1879. Hoy, algunas canciones dan como introducción ciertas partes de esta tonada, llamando la atención por su marcha y fuerza patriótica. Fue compuesta en música y letra por Rouget de Lisle.

También invito a perderse en el tango milonga “9 de Julio,” una obra híbrida entre música y danza con un ritmo vivo y alegre, creada en 1916 y estrenada precisamente en la conmemoración de los 100 años de la independencia argentina. La compuso José Luis Padula y hoy, se puede encontrar varias interpretaciones de esta pieza de manera instrumental y con letra, la misma que se atribuye a tres poetas y letristas: Ricardo M. Llanes, Eugenio Cárdenas y Lito Bayardo. Representaciones de estos países en el mundo rinden homenaje a la distancia. (O)

Lcda. Estefanía Chalco

Magister en Gestión Cultural, Licenciada en Estudios Internacionales y Comercio Exterior. Ha ejercido funciones en el sector público y privado ante organismos internacionales. Gestora de proyectos sociales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba