Microensayos de Marco

Alguna vez crucé el umbral de la morada solitaria del doctor Marco Tello Espinoza, donde la reflexión se respira en cada rincón. Allí, dos imágenes me hablaron con la intensidad de los símbolos. La primera: una fotografía que capturaba la sonrisa de una niña rodeada de flores, elevándose, casi como un suspiro, hacia el reino sutil de las ensoñaciones; era su hija, jugando entre los rosales del jardín familiar. La otra cercana, era la célebre pintura El nacimiento de Venus de Botticelli, donde la diosa, símbolo del amor y la belleza idealizada, emerge desde las aguas sobre una concha, con su figura alargada y etérea, distorsionada a propósito por el pintor florentino para encarnar lo inalcanzable.

Ambas imágenes, en su diálogo silente, me recordaron que toda obra auténtica es un umbral: entre lo real y lo soñado, entre la historia y la metáfora.

Así también se presenta el libro del maestro-amigo La realidad y la otra realidad, cuya portada y contraportada guardan una resonancia símil. En frente, la figura del mural de la Basílica, una escalera con ascenso vertiginoso hacia lo desconocido; en el reverso, la pintura que reinterpreta esa misma escalera con mayor estilización, como si la imagen inicial se hubiese disuelto en la niebla de los símbolos. Dos planos, dos maneras de mirar el mundo, que invitan a cuestionarse ¿qué es la realidad? ¿Acaso toda realidad también es un espejismo, una construcción, un eco más profundo?

El autor es doctor en Filología, académico de la lengua, ex-decano de Filosofía de la Universidad del Azuay, pensador de la palabra, autor de varios libros de crítica literaria; también ha transitado por los caminos del ensayo breve, en donde la reflexión y la imaginación se entretejen. Sus microensayos en revistas y periódicos, han sido reunidos con esmero en este libro que son destellos que iluminan la sombra cotidiana, recordándonos que la literatura no solo describe el mundo, sino que lo reinventa.

En sus textos, lo trivial adquiere un fulgor inusitado; lo cotidiano se revela como umbral hacia lo eterno. Sus temas, diversos como la vida misma, son abordados con la destreza de quien conoce los secretos del lenguaje, pero también de quien sabe que la realidad tiene siempre un reverso secreto, una «otra realidad» donde todo puede ser distinto.

Leer esta compilación es aceptar un viaje sin mapas, donde uno mismo se transforma en alquimista de sentidos, descubriendo que la palabra, cuando es bien esculpida con maestría, posee el poder de abrir puertas hacia otros mundos. (O)

Dr. Edgar Pesántez

Médico-Cirujano. Licenciatura en Ciencias de la Información y Comunicación Social y en Lengua y Literatura. Maestría en Educomunicación y Estudios Culturales y doctorado en Estudios Latinoamericanos.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba