El Agua se defiende con ciencia y con conciencia

Tanto el 70 % de nuestro cuerpo, como el 70 % del Planeta Tierra están compuesto por agua. Pero de esa inmensidad azul, el 97,5 % es salada, y apenas el 2,5 % es dulce. Lo más alarmante: solo cerca del 1% de toda el agua del planeta es apta para el consumo humano y esencial para la vida en los ecosistemas.

Son datos básicos, disponibles en cualquier fuente confiable. Pero más allá de las cifras, esto debería despertar una conciencia profunda: si somos agua, ¿por qué no la cuidamos como lo más sagrado que tenemos?

Si entendiéramos que el agua no solo nos da vida, sino que es la vida, quizás seríamos más coherentes en nuestras decisiones como sociedad. Vivimos en un planeta azul que vibra, que respira, que nos sostiene. Pero lo estamos asfixiando.

El deseo insaciable de explotar los recursos naturales; disfrazado de desarrollo, vuelve a muchos ciegos, sordos y mudos.Incapaces de escuchar a la ciencia, a la comunidad, o a la propia tierra, se promueve discursos que en realidad esconden destrucción. Y hasta se desacreditan estudios técnicos y científicos sin argumentos, solo porque incomodan a ciertos intereses.

Es lo que ocurre hoy, con el conflicto creado por el proyecto minero Loma Larga en Kimsacocha. La entrega de permisos sin una socialización honesta ha sembrado ya la desconfianza. Ypeor aún, se intenta ahora desacreditar autoritariamente elEstudio Científico elaborado por ETAPA EP, en agosto 2024. Un documento serio y bien fundamentado; que advierte del peligro y sobre todo de la contaminación con arsénico y más a nuestra agua. Sin ningún sustento, lo califican de mentiroso y falso.

No podemos tapar al sol con un dedo, a Cuenca se la respeta,#KimsacochaNoSeToca y punto. (O)

Lcda. Tania Durán

Periodista y microempresaria ecuatoriana. Reconocida por su compromiso con el arte, la cultura, el eco-turismo comunitario y el medio ambiente. Pionera en la comunicación y educación participativa.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba