El tiempo

Tempus en latín, nos mide o cuantifica la duración de hechos, inmersos en tres opciones como son pasado, futuro y lo presente, según la mecánica clásica, el tiempo y el espacio son absolutos. Puede referirse también al estado de la atmósfera o tiempo meteorológico, o la existencia de un ser o tiempo de vida y su ciclo.  

Físicamente, le concebimos como una dimensión en la que tienen lugar los fenómenos y medimos su duración, o separación entre ellos y lo leemos con un reloj, siendo su unidad el segundo. En tanto que, filosóficamente, se trata de una categoría mental que nos permite vincular espacio y mente.

Entre otros usos, podemos citar el tiempo de un evento en el cual se realiza una acción, el tiempo social o histórico.

El tiempo ha sido motivo de estudio de la religión, la filosofía y las ciencias en general, así como campos diversos como la industria, los deportes, las artes escénicas, etc, incluyendo sistemas para su medición. Es importante citar que socialmente tiene una significación como es el valor económico, por ello se dice “el tiempo es dinero”.

De manera personal, el tiempo de cada día nos conduce a entender la duración de nuestra vida y el avance indetenible de lo que llamamos edad, que nos conduce a madurez, a vejez, a senilidad y a muerte o desaparición.

El espejo, a veces se muestra amigable, cuando al ser objeto de uso diario, no nos permite advertir el paso de los días en nosotros, no así cuando encontramos a un amigo o persona ajena y apreciamos el paso del tiempo.

Una forma de bien emplear el paso diario del astro rey, es tener pasa tiempos o hobbies, distracciones, actividad física, mental, etc, que nos permitan disminuir o competir con la oxidación biológica, y salir victoriosos de las huellas que se imprimen sobre nuestra piel, mente y sociedad, cambios de personalidad, relaciones interpersonales o la pérdida de seres queridos.

Máximas interesantes hablan de este factor: “Tiempo al tiempo”, “Mas vale tarde que nunca”, “El tiempo todo lo cura”, “El tiempo es oro”, “Al mal tiempo buena cara”, “Mañana será otro día”, “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”. (O)

Dr. Eduardo Sánchez

Doctor en Química por la Universidad de Cuenca. Excatedrático de la Universidad de Cuenca. Director del Proyecto “Reproducción de orquídeas por semillas”. Conferencista y articulista internacional.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba