Las huellas de Cristóbal Colón

Guillermo B. Vélez Faicán

El pasado 12 de octubre, América-India recordó 533 años desde que el inteligente navegante, cartógrafo y el aventurero Cristóbal Colón, puso por primera vez   pies europeos en nuevas tierras, las mismas  que más tarde  con o sin justificación pasaron a llamarse  “América” en honor a Américo Vespucio, quien luego de la muerte de Colón verificó que ese ilustre navegante había descubierto un nuevo continente. 

El  inteligente espíritu cartográfico, naval  y de aventura que adornaron a Cristóbal Colón siempre tuvo como fin llegar a las Indias por  nuevas rutas  navales y para logra ese cometido inicialmente  solicitó  ayuda  al Rey Juan II de Portugal, el mismo que le  negó su apoyo, sin embargo su  proyecto fue aprobado, financiado  y apoyado por los Reyes Católicos de España; Isabel II de Castilla y Fernando de Aragón, es así como un 3 de agosto  de 1492 habría de partir con  su  expedición  desde Puerto de Palos acompañado de  tres carabelas y con un contingente de  90 aguerridos navegantes, su misión llegar  con un  rumbo más directo hacia las  Indias,   más,  sin embargo por los efectos naturales  del viento y del  mar  las embarcaciones  fueron desviadas hacia  otros rumbos y luego de 93 de días de incertidumbre acallaron  un 12 de octubre de  1492 en lo que hoy es el archipiélago de  Bahamas, más exactamente en la Isla Guanahani (San Salvador), éste  insólito y no planificado  arribo a tierras desconocidas  permitió  ese histórico día el “ENCUENTRO DE DOS MUNDOS”, de dos culturas y de dos civilizaciones con diferentes cosmovisiones y formas de vida  fruto de sus propias evoluciones alcanzadas a través de muchos siglos de sus existencias.

Este encuentro, en estos  533 años ha marcado y ha  dejado huellas muy profundas de dolor, de  angustia y para muchos quizá,  ha sido un período  más  de desencuentros  que de encuentros positivos, desencuentros culturales que  hoy aún se reflejan en el pensamiento y en la conducta de muchos pueblos indo-americanos que han heredado su accionar  de los  duros momentos  que vivieron especialmente durante los períodos  de  la Conquista y  la Colonia.

En fin, qué ha marcado la llegada de Colón a América? La respuesta es que, si Colón no supo lo que descubrió, hoy todos los ciudadanos indo-americanos debemos descubrir y defender el  sano orgullo de portar en más o en menos en  el A.D.N.  de nuestra  sangre  el orgullo  de nuestros valientes  antepasados y el valor los estoicos conquistadores. (O)

DZM

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social con experiencia en coberturas periodísticas, elaboración de suplementos y materiales comunicacionales impresos. Fue directora de diario La Tarde y es editora.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba