Negar que el precio de los combustibles guarda una relación directamente proporcional con el costo de la canasta básica pasa por un efecto de negligencia o ignorancia; la primera es un simple “no me interesa, deja así”; y, en serio, mejor dejarlo así. La segunda, sin embargo, es susceptible de un poco de diálogo y razonamiento sobre argumentos técnicos; pues el aumento en el precio de los combustibles afecta a la canasta básica; no tanto por una elasticidad precio cruzada directa (el combustible no es un sustituto de la comida), sino por un choque (presión) de oferta o costo-empuje (cost-push inflation); por ejemplo: el costo del diésel y la gasolina eleva el costo marginal de producción y distribución de casi todos los bienes que componen la canasta; o sea suben para todos.
Desde esa perspectiva el subsidio tiene una función que encadena; por tanto, si el problema es de uso y abuso, como un par de personajes públicos que a pecho inflado reconocen aprovecharse del subsidio para reducir su gasto; el problema se llama control del uso del subsidio para su fin, el problema no está en la herramienta sino en su “mal” uso.
Por otro lado, si el contrabando es el problema, entonces partamos de reconocer que el contrabando es un delito tipificado en el COIP; entonces el tema es que las fuerzas de la ley y el orden ejerzan su competencia contra el hampa y hagan uso progresivo de la razón que no pide fuerza: si el problema es el delito, entonces el subsidio no tiene la culpa…
Los precios de la canasta básica suben, suben para todos; los costos de producir suben, suben para todos; pero no todos están o estamos en la misma capacidad de adaptarse o adaptarnos; por ello los subsidios, que quizá no son la mejor manera, son una herramienta técnica de política económica redistributiva.
Los subsidios, más allá de los minimalistas límites de la visión neoclásica que los considera como una distorsión del mercado; constituyen una función de encadenamiento para proteger el poder adquisitivo de los sectores populares, efecto resonante con el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. (O)