Triple reto constitucional

Los comicios del próximo 16 de noviembre de 2025 tendrán una particularidad: en un mismo proceso se aplicarán los artículos 441, 442 y 444 de la Constitución, relativos a su reforma. Desde su aprobación en 2008, la Carta Magna ha sido modificada en más de una veintena de ocasiones.

En esta ocasión, se consultará a los ciudadanos sobre la reducción del número de asambleístas y la eliminación del fondo partidario, propuestas que se tramitan como enmiendas. En cuanto a la autorización para la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional, se trata de una reforma parcial presentada por el Ejecutivo, que superó el control constitucional y la aprobación legislativa, y que ahora deberá ser ratificada o rechazada por la ciudadanía. Finalmente, la cuarta pregunta plantea la posibilidad de convocar a una nueva Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución.

Será la tercera vez, en 2025, que los ecuatorianos acudamos a las urnas para pronunciarnos sobre el rumbo del país. Sin embargo, esta vez se requiere un proceso más amplio de información y debate sobre las propuestas. No debe tratarse de un concurso de popularidad ni de un voto castigo contra el gobierno.

Las enmiendas y reformas planteadas podrían incidir de manera significativa en la representación democrática y en la seguridad del Estado, por lo que las campañas deberían centrarse en fundamentar las propuestas o, en su caso, en desmontarlas.

Lo mismo ocurre con la eventual convocatoria a una Asamblea Constituyente: la discusión debe ser profunda. No se trata de defensas o ataques, sino del pacto social que nos une como ecuatorianos. Debemos preguntarnos si el proyecto constitucional vigente nos integra y satisface, o si requerimos un nuevo mandato que responda a los desafíos actuales y futuros.

No obstante, estas aspiraciones difícilmente podrán cumplirse en quince días de campaña, y el futuro constitucional del país terminará midiendo, más que las reformas en sí, la gestión del proponente: el presidente de la República. (O)

@andresmartmos

Dr. Andrés Martínez

Dr. Andrés Martínez

PhD en Estudios Políticos y Constitucionales por la Universidad de Alicante. Jurista de profesión. Director del Instituto de Investigaciones del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito.
Últimas Noticias