¿Qué es el contrato social?

En estos tiempos donde, por enésima vez se busca refundar la república a través de un nuevo contrato, es pertinente recordar algunos aspectos claves en la historia de la filosofía política que han marcado y siguen marcando los derroteros de la reflexión. Siguiendo a Stéfano Petrucciani el contractualismo intenta responder a la pregunta de ¿cómo debería estar organizado un Estado legítimo y justo? Partamos de que esto solo puede hacerse entre personas sin relaciones de subordinación. Según Hobbes un teórico estado de igualdad sería altamente conflictivo y siempre acarrearía el peligro de la inseguridad, por lo que el primer deber de un individuo seria salvaguardarse el mismo, haciendo difícil la vinculación con los otros, excepto ante la existencia de un contrato que garantice seguridad, un pacto que no podría abandonarse, incluso si la fórmula dejara de ser conveniente porque la obediencia implicaría supervivencia. Para Spinoza, en cambio, si no se cumpliera la seguridad, el pacto sí podría ser anulado porque nadie puede abandonar el derecho al libre ejercicio de la propia razón. Locke diría que el establecimiento del Estado también tendría la premisa de salvaguardar la propiedad de los individuos (esto es la vida, la libertad y sus bienes), y para Rousseau el contrato no debería ser un momento de legitimación de las estructuras de poder existentes, al contrario, pasaría a ser un resorte de pensamiento crítico, porque garantizaría la igualdad política y la protección común, algo imposible de alcanzar individualmente. Para Rawls la vida en sociedad permitiría que los individuos tengan acceso a una mejor vida siempre y cuando exista estricta libertad para todos y las desigualdades estuvieran justificadas si permitieran extraer mejores beneficios y ventajas hasta al individuo más pobre, que si se impusiera una sociedad donde los beneficios para todos fueran iguales, pero inferiores. Finalmente, en la visión de Arendt la política no puede reducirse a un contrato racional de principios, sino que es una experiencia existencial donde la libertad se ejerce al actuar en común, tomando posición, encarnando valores, perspectivas e identidad. (O)

Dr. Sebastián Endara

Dr. Sebastián Endara

Ph.D. Quito, 1978. Ensayista, poeta, docente universitario. Especialista en Pedagogía política y pensamiento social. Editor en Jefe de las revistas científicas de la Universidad Católica de Cuenca.
Últimas Noticias