Lectura comprensiva

            Los resultados de la consulta popular y del referéndum requieren honestidad. Madurez. Necesitan, con urgencia, una lectura comprensiva.

El Estado no puede depender del ánimo, voluntad, resentimiento o inexperiencia de nadie. Menos aún de la improvisación. Todo es urgente y el tiempo apremia. Todo es para ayer. La votación no refleja simpatía alguna por bandas o bandidos, menos aún por aquellos que no tienen derechos de participación para opinar sobre el Ecuador. Seamos serios. Ningún cuadro político es líder del resultado.

Tampoco es una causa que deba minimizarse —como se pretende— con narrativas de que ha existido miedo o ignorancia. Sería mejor frenar ya el desprecio de propios y acólitos. Los ecuatorianos hemos comprendido orgánicamente el valor de la verdad, de las razones, de la estabilidad (luego de 19 Constituciones promulgadas) y de lo que históricamente ha reclamado: dignidad. Cuando aquello empieza a trisarse o a ponerse en riesgo, el Ecuador siempre reacciona. Repasemos la historia.

La reflexión pasa (léase: debería pasar) por cómo atender las urgencias de la gente: salud, servicios públicos dignos, seguridad y trabajo. La discusión constitucional —siempre se dijo— era crear innecesariamente enemigos donde no existen. No tienen sentido los choques institucionales. Tampoco los ataques a quienes aportan ideas y salidas al país con honestidad y sentido cívico. Ha sido un tiempo de fabricar enemigos. La gente lo mira. Lo reprocha. De eso no se vive.

Tampoco se puede ser cachiporrero de normas y supuestos. Varios se subieron a una campaña y eso no es sentido patriótico. La Patria es primero, después la campaña. Hay que invertir el orden de acción: primero las ideas sustantivas de hacia dónde ir y cómo ir, y solo después construir la publicidad que atosiga (y también pasó factura). Los caminos: 1. Ejecución del presupuesto. 2. Reformas a ley penal e interpretación obligatoria con 77 votos en la Asamblea para lo que se dice funciona mal. 3. Enmiendas y reformas desde Asamblea a lo que se debe desmontar de la Constitución conforme dictamen 7-19-RC de la Corte. 4. Decretos conforme al art. 158 de Constitución para que FF.AA. complementen a Policía (no se utiliza ni una sola vez). 5. Escuchar. 6. Escuchar. 7. Escuchar otra vez. 8. Designar a funcionarios con probidad y ética. 9. Utilizar las alianzas internacionales (ratificadas ya) con Estados Unidos para cooperación en seguridad. 10. Suscribir nuevas alianzas. 11. Atender con prontitud los servicios públicos. 12. Dejar lo personal para después.

@jchalco

Dr. José Chalco

Dr. José Chalco

Doctor Ph.D. en Derecho, Magister en Derecho Constitucional. Abogado de los Tribunales de Justicia de la República. Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad del Azuay. Profesor de posgrado.
Últimas Noticias