Cóndor Valentino volverá a volar libre en el Cajas

Bioparque Amaru ha lanzado la venta de productos con figuras alusivas al cóndor para cubrir los costos del rescate y cuidado del ave. Conozca dónde adquirir.

El cóndor andino Valentino, rescatado el 14 de febrero de 2025 en las orillas del río Yanuncay, cerca de la vía Cuenca-Soldados, será reinsertado próximamente en su hábitat natural en el Parque Nacional Cajas, tras a un proceso de recuperación integral llevado a cabo en el Bioparque Amaru y apoyado por especialistas nacionales e internacionales.

La reinserción de Valentino incluirá la colocación de un rastreador satelital y una banda alar, donados por el Aviario Nacional de Pittsburgh, lo que permitirá monitorear su desplazamiento, zonas de descanso y posibles sitios de anidación.

Recuperación

Valentino se encuentra en una zona aislada dentro del Bioparque Amaru. Este recinto fue construido en apenas tres días para su recuperación, con un costo aproximado de 5.000 dólares. Solo personal autorizado ingresa a este espacio: un cuidador especializado y un equipo veterinario supervisa remotamente su evolución para evitar que se acostumbre al contacto humano.

Su alimentación ha consistido en una dieta balanceada de carne y vísceras de res, entre cinco y seis libras por día.

“Cuando llegó pesaba 11 kilogramos y presentaba hematomas en el cuello, además de heridas por perdigones. Actualmente, Valentino pesa 12,5 kg, tiene una musculatura más fuerte, está activo y los exámenes médicos muestran que ya no presenta procesos inflamatorios”, explicó Victoria Arbeláez Ortiz, directora administrativa y operativa de Bioparque Amaru.

El comité técnico que ha evaluado este caso incluyó expertos del Aviario Nacional de Estados Unidos, Fundación Cóndor Andino, especialistas de Argentina y veterinarios de Amaru y Clinican.

Determinaron no extraer los perdigones alojados cerca del cráneo y la cervical, debido al alto riesgo. Sin embargo, las pruebas constantes de plomo en sangre han dado negativo, lo que indica que los perdigones están encapsulados y no representan un peligro para su salud.

Un equipo especializado ha cuidado de Valentino durante 180 horas en el transcurso de estos dos meses.

Rescate

Valentino fue encontrado caminando desorientado, sin poder volar, con cinco perdigones en su cuerpo:

  • 2 cerca de la cervical
  • 2 en el cuello
  • 1 que fracturó su cráneo

Peligro

Su caso evidencia el grave peligro que enfrenta esta especie debido a la cacería ilegal.

De hecho, uno de los mayores riesgos tras su liberación es que sea nuevamente atacado. Por ello, Fundación Cóndor Andino y Bioparque Amaru están desarrollando una campaña de educación ambiental en las comunidades cercanas a la zona donde fue hallado.

“El monitoreo satelital de Valentino servirá para seguir su proceso de reinserción y para conocer su comportamiento, interacciones y posibles vínculos reproductivos. Esto es vital considerando que en Ecuador existen menos de 120 cóndores en estado silvestre”, destacó Arbeláez.

Añadió que Valentino es un macho subadulto, genéticamente importante para la conservación de la especie, cuya reproducción es lenta (un huevo cada 2-3 años), lo que hace que la pérdida de cada individuo sea una gran amenaza.

Actualmente, el equipo técnico de Fundación Cóndor Andino explora puntos específicos en el Cajas para seleccionar el sitio ideal de reinserción. Una vez aprobado el alta médica por el Ministerio del Ambiente, el cóndor volverá a volar en libertad.

Apoyo

Además, Bioparque Amaru ha lanzado una iniciativa de financiamiento colectivo con la venta de productos como pulseras, tazas, imanes y buffs, cuyos fondos ayudan a cubrir los costos del rescate y cuidado del ave.

Los productos están disponibles en www.zoobioparqueamaru.com/condor-valentino.

Riesgos constantes para el cóndor andino

Ernesto Arbeláez, especialista en conservación de fauna silvestre, explicó que, según investigaciones realizadas por más de una década en el sur del país, zonas como Quimsacocha, el macizo del Parque Nacional Cajas y Cancán, detrás de Soldados, son áreas de forrajeo para el cóndor andino.

Sobre el desplazamiento, destacó que el cóndor es dueño de los cielos ecuatorianos. «Un cóndor marcado como ‘La Chunka’, el número 10, fue rastreado desde Cotopaxi hasta el sur del Azuay, entre Oña y Susudel, en apenas dos o tres días. Su capacidad de movilidad es impresionante”, señaló.

El conflicto entre cóndores y humanos persiste en Ecuador. Se les caza por creencias erróneas, como la idea de que atacan el ganado, cuando en realidad cumplen un papel ecológico al limpiar el ambiente de carroña. También existen mitos sobre supuestas propiedades afrodisíacas.

«Cada año mueren cóndores envenenados o abatidos a tiros en el país, y el sur es una de las zonas más críticas en términos de coexistencia con la especie», indicó Arbeláez.

La caza de venados y conejos reduce su acceso a alimento, mientras que perros ferales compiten con ellos por carroña, obligándolos a acercarse a terneros o vacas viejas, lo que refuerza la percepción equivocada de que atacan ganado. (I)

30

cóndores habitan en la región sur del país en las provincias de Azuay, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y El Oro, según el censo de 2017.

120

a 130 ejemplares se calcula que es la población de cóndores a escala nacional, lo que mantiene a la especie en peligro crítico de extinción.

Más noticias:

Cóndor rescatado alcanza la “estabilidad”

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba