
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) presentó los resultados de la evaluación nacional Ser Estudiante 2024.
Esta herramienta fue aplicada a 47.339 estudiantes de 1.187 instituciones educativas entre fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares.
La evaluación del INEVAL midió conocimientos y destrezas desde cuarto de Educación General Básica (EGB) hasta tercero de Bachillerato en:
- Matemática
- Lengua y Literatura
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
Los resultados muestran que, en la mayoría de niveles y asignaturas, los estudiantes no alcanzan el puntaje mínimo establecido de 700 puntos. En algunas áreas incluso hay retrocesos respecto a evaluaciones anteriores.
Rendimiento
En Educación Básica, Ciencias Naturales fue la asignatura con peor desempeño, con un promedio de 679 puntos. Le siguieron Lenguaje (687), Matemáticas (688) y Ciencias Sociales (689).
En tercero de Bachillerato, Lenguaje y Física fueron las materias con menores puntajes, con 666 y 689 puntos y una reducción de dos y cuatro puntos, respectivamente. Matemática subió un punto a 697 y Química se mantuvo en 699 puntos. Los niveles aún están por debajo de los registros prepandemia, cuando bordeaban entre 698 y 701.
Problemática
Para Freddy Cabrera, encargado de la Dirección de la Carrera de Educación Básica de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, los resultados evidencian un problema de fondo.
“Lamentablemente seguimos teniendo resultados por debajo de las expectativas, y esto se ha profundizado tras la pandemia”, aseguró.
«No hemos logrado un proceso real de articulación entre la educación básica, el bachillerato y la educación superior».
Cabrera atribuye el bajo rendimiento no solo a la crisis sanitaria, sino también a condiciones estructurales que afectan de manera diferenciada a estudiantes de zonas rurales.
“Muchos niños quedaron fuera del sistema educativo, y los que permanecieron no tuvieron acceso adecuado a clases virtuales. El rezago es evidente, sobre todo en sectores periféricos”, explicó.
Cifras del Ministerio de Educación muestran que, en el año lectivo 2023-2024, la cifra de alumnos matriculados fue de 4.106.819 y 72.644 abandonaron el sistema educativo.
Después de la pandemia, la matrícula escolar ha disminuido de forma sostenida. En 2019-2020, se registraron 4,4 millones de estudiantes. En 2020-2021 bajó a 4,3 millones; y en los años más recientes las cifras descendieron aún más: 4,2 millones en 2023-2024.
Para Susana Araujo, directora de INEVAL, los bajos puntajes también reflejan una pérdida de motivación.
“Muchos estudiantes, por su situación económica o familiar, sienten que su única opción al terminar el bachillerato es buscar empleo, sin mayores aspiraciones”.
Cabrera subraya la necesidad de acompañamiento familiar y políticas públicas integrales. “Las carencias económicas, la falta de conectividad… todo influye en su capacidad de aprender”, señaló.
Sobre la brecha entre instituciones fiscales y privadas, el académico indicó que obedece, principalmente, a la desigualdad en la distribución de recursos.
“Necesitamos que las políticas públicas tomen en serio a la educación no se puede mejorar si hay bajo presupuesto, si no se da la atención necesaria en infraestructura”, señaló.
La solución, en su criterio, no es rápida ni sencilla.
“La recuperación dependerá de recursos, voluntad política y del compromiso real de conocer que la educación es la base del desarrollo de un país”.
Conozca los puntajes del INEVAL
Subnivel elemental 2, 3 y 4 de EGB

5, 6 y 7 de EGB Subnivel media

Subnivel Superior 8, 9 y 10 de EGB

Secuelas emocionales de la pandemia
Más allá del rezago académico, Juan Urdiales, director de la Academia de Nivelación Urdiales, señaló las secuelas emocionales de la pandemia.
“Muchos estudiantes presentan cuadros de depresión. La falta de bases sólidas en asignaturas clave dificulta su adaptación en los niveles superiores y genera frustración. Esta situación repercute en su rendimiento académico y se agrava cuando intentan ingresar a la universidad”.
El docente coincidió en que desde la pandemia se han profundizado las falencias académicas en Educación General Básica y Bachillerato, especialmente en Matemáticas, Lengua y Literatura, y Ciencias Naturales.
Antes de la pandemia, su academia recibía unos 12 estudiantes al mes. Actualmente, atienden cerca de 30 en EGB, y en Bachillerato, de 15 pasaron a 40 alumnos.
“Los alumnos provienen tanto de instituciones fiscales como privadas. Estas últimas, al tener más recursos y herramientas digitales, muestran mejor desempeño académico”, explicó. (I)
Más noticias:
Cursos de inglés gratuitos para ecuatorianos profesionales en turismo, negocios y emprendimiento
Convocatoria para contratar 500 especialistas en Psicología y Trabajo Social para los DECE