
Al cumplirse el primer año desde la implementación del esquema de estabilización mensual de precios para las gasolinas extra y ecopaís, el balance muestra un mercado que ha asimilado gradualmente las variaciones con un subsidio prácticamente extinguido.
Desde el 28 de junio de 2024, cuando el Gobierno de Daniel Noboa aplicó la medida, el precio del galón pasó de 2,46 dólares a 2,72 dólares, con un incremento inicial de 0,26 centavos. Desde entonces, los precios han fluctuado mes a mes en función del comportamiento del crudo West Texas Intermediate (WTI), referencia para el petróleo ecuatoriano.
La normativa fijó un sistema de bandas que permite al precio del galón de extra y ecopaís subir hasta un 5 % o bajar hasta un 10 % respecto al mes anterior. Así, el Gobierno calculó que en este primer año los valores oscilarían entre 2,65 y 3,03 dólares. Sin embargo se mantuvieron entre 2,47 y 2,76 dólares.
Variaciones
Durante el primer semestre de 2025, los precios de las gasolinas extra y ecopaís mostraron un comportamiento mixto. Estro es con incrementos al inicio del año y descensos hasta mayo, para luego registrar un leve repunte en junio.
En enero, el galón se ubicó en 2,71 dólares el galón y en febrero subió a 2,77. Sin embargo, a partir de marzo los precios comenzaron a descender, ese mes el galón costó 2,67 dólares, en abril bajó a 2,50 dólares y en mayo tocó su punto más bajo del semestre con 2,47 dólares. Para junio, se ubicó en 2,52 dólares y en julio en 2,63 dólares.
En tanto, la gasolina súper, cuyo precio está liberado desde 2018, osciló entre 3,42 y 3,59 dólares, con una tendencia general a la baja hasta mayo y un leve repunte después.
Balance económico
Según el analista económico Alberto Acosta Burneo, la respuesta del mercado ha sido positiva. Esto en contraste con intentos similares de anteriores gobiernos que enfrentaron fuerte oposición.
“La estrategia del Gobierno para focalizar los subsidios fue bien diseñada, porque entró negociando compensaciones con los sectores que podían resistirse. Logró desactivar esa oposición”, explicó.
Agregó que, el esquema de bandas permitió que los precios fluctúen en función del mercado internacional.
“La poblacional ha asumido esos cambios lo cual es relevante porque se ha logrado eliminar una fuente de desperdicios de recursos. En Ecuador llevamos más de 50 años subsidiando a quien no lo necesita, el 50 % del subsidio de las gasolinas iba al quintil más rico”, aseguró.
El presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe), Ivo Rosero, indicó que la propuesta del gremio es que debe liberalizarse el precio de las gasolinas de 85 octanos, debido a que el subsidio casi ha desaparecido.
“Si esto sucede, entrarían actores externos con combustible de mejor calidad. El consumidor va a poder elegir la estación de servicio con mejor precio y calidad”, indicó.
Sobre el impacto inflacionario, Acosta Burneo indicó que el efecto fue mínimo. Esto porque el precio de la gasolina es solo un componentes de la estructura productiva.
En 2024, el Estado destinó alrededor de 600 millones de dólares al subsidio de las gasolinas, según el presupuesto proyectado para ese año. Sin embargo, el analista indicó que el subsidio prácticamente desaparecerá este año debido a este esquema de bandas.
“A pesar del aumento inicial en enero y febrero, la inflación se mantuvo controlada. Esto contrastó con el temor inicial de un efecto inflacionario”, explicó el experto.
“El subsidio fue prácticamente cero”
Rosero indicó que en enero el subsidio a las gasolinas fue prácticamente cero. En febrero y marzo fue de 11 centavos por galón. Subió a 14 centavos en abril, en mayo bajó a 5 centavos y en junio fue apenas 0,0066 dólares.
“En el promedio del semestre, el subsidio para las gasolinas de 85 octanos, principalmente la extra, prácticamente no existe”, subrayó.
Desde el sector del transporte, Napoleón Cabrera, presidente de la Confederación Nacional de Transportistas del Ecuador, sostuvo que la banda de precios ha funcionado al acompasarse con el valor internacional.
“Esta se ha equilibrado, al punto que la compensación que da el Gobierno ya resulta casi nula y prácticamente todos están pagando el precio internacional del galón de gasolina, incluso del diésel, pese a que se diga que todavía tiene subsidio”, señaló a la prensa nacional. (I)
Más noticias:
MTOP inicia proceso de contratación para mejorar la Cuenca-Molleturo-Naranjal