
El Ministerio del Ambiente entregó la licencia ambiental a la empresa Dundee Precious Metals (DPM), permitiendo la explotación minera en el proyecto Loma Larga, provincia del Azuay. No obstante, el director de la compañía expuso que existen procesos a completar como la firma del contrato y estudios de ingeniería.
Guillermo Salgado, director nacional de la empresa minera DPM, reveló algunas acciones antes de llegar a la etapa de explotación. La principal “desmitificar algunos de los criterios que, a su entender, plantean posicionar una imagen negativa de la compañía”.
Otra meta consiste en “aclarar que la zona de explotación minera no está en Kimsacocha”. El director nacional de DPM habla en medio de dos convocatorias: una caminata por el agua este sábado, y una gran marcha, en septiembre.
Esto es lo que comentó el ejecutivo:
¿Cómo esta la situación actual y que se viene?
DPM ha sido un proyecto injustamente atacado, desde mi punto de vista. DPM es una firma que cotiza en bolsa y es pública. Esta compañía no se puede dar el lujo de no hacer las cosas bien. Estamos controlados por muchos entes como el gobierno de Canadá. DPM tiene un historial bueno en temas ambientales y sociales. DPM compró las acciones el 2021 y, en 2022, fue sujeto de una acción de protección. Cuando eso sucedió el proyecto ya había empezado un proceso de licenciamiento ambiental. Por lo tanto, ya no era sujeto de consulta ambiental porque era legislación anterior, pero con la acción de protección el juez determina que, para que el proyecto continúe y cambie de fase se debían cumplir con cuatro requisitos a cargo del Ministerio del Ambiente (MAATE) y del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Los cuatro requisitos se cumplieron por los dos ministerios, lo que abre la puerta a que el proyecto siga.
En ese contexto, ¿cuándo comenzaría el proceso de explotación?
No sería este año. Cuando nos pararon, realizábamos perforaciones para refinar la ingeniería. Hay que terminarla para construir bien la mina. Ya sabemos que minerales hay y cómo queremos explotarlos. Mientras tanto, habrá intervenciones menores.
¿Cuál es el proceso exacto que va a ejecutar?
Lo primero es terminar los sondeos de exploración con el fin de obtener información para generar los diseños en las salas de ingeniería. Esto tomará tres meses más. Mientras tanto, conociendo todo eso, se puede empezar a hacer los paquetes de contratación para salir a construir.
¿El informe de ETAPA nunca fue considerado?
ETAPA cumple su misión, pero no es el ente definido para la toma de decisiones. Eso lo dice el juez. ETAPA presentó una medida preventiva que fue negada. Es una entidad a la que le preocupa el agua, al igual que a nosotros. Y haremos todo lo que este a nuestro alcance para desarrollar esta mina de la mejor manera y sin tener que contaminar absolutamente nada. Ellos se han manifestado, yo entiendo. ETAPA fue invitado a los procesos de licenciamiento ambiental en su momento, pero por alguna razón decidieron no asistir. Pero eso no lo puedo cuestionar pues ellos toman sus propias decisiones.
¿Qué harán si se presentan obstáculos al momento de ejecutar las obras?
Ecuador es un estado de derecho. Los derechos tienen que ser garantizado para todos, para la gente que protesta y la gente que quiere trabajar. No queremos entrar en conflictos con nadie.
Existe una denuncia sobre el uso irregular del hato de la Sombrerera ¿qué puede responder al respecto?
Sobre le hato de la Sombrera, desconozco. Lo que sí pido a los medios (de comunicación) es que la información se contraste. Nosotros tenemos nuestro registro de propiedad.
En la Asamblea se ha pedido que se fiscalice el proyecto, ¿está de acuerdo?
Son cosas que pasan en países democráticos. Nosotros estamos tranquilos. Hasta este momento hemos cumplido con la ley y las entidades del Estado debe decidir. Es un tema de participación ciudadana y está bien que se haga.
¿Cómo es la relación con el Gobierno?
Hay una relación; somos sus concesionarios mineros. Entonces si hay una comunicación. Esa es la relación que tenemos con el Estado.
¿Qué se viene en los próximos meses?
Terminar las labores de ingeniería, que implica terminar con las perforaciones suspendidas, suscribir el contrato de explotación con Estado y comenzar a operar, eso puede tomar un par de años. Ahora sería prematuro dar fechas sin tener el tema de ingeniería claro.
Exactamente ¿en dónde esta emplazado el proyecto?
A Kimsacocha se la nombra por cercanía. Pero el proyecto no está en la zona de reserva a 5.6 kilómetros de distancia.
¿Cuánta agua usarán en el proyecto?
La minería no consume mucha agua. Lo que se hace es reusarla. Por lo tanto, no tiene que se potable o prístina, se usa agua para el proceso metalúrgico de la mina y esa recircula. Solo se usa en la evaporación.