¿Qué se encontró tras restaurar la iglesia de Turi?

El templo está en restauración desde mayo de 2025. Bajo capas de pintura y madera se hallaron vestigios de mural. Además, una placa con la inscripción "C.A.I.O”.

La iglesia parroquial de Turi, construida en 1923, se encuentra en proceso de restauración desde el mes de mayo pasado. Durante los trabajos, salieron a la luz hallazgos que reconfiguran la lectura histórica y artística del templo.

Bajo capas de pintura y recubrimientos de madera colocados en intervenciones previas, el equipo técnico descubrió vestigios de pintura mural plana, una placa con la inscripción «C.A.I.O.» y, además, un problema de humedad en la estructura.

Ruth Ordóñez, restauradora con más de 25 años de experiencia y responsable del proyecto, explicó que se vio la necesidad de intervenir el templo debido a su estado de deterioro.

“La iglesia era monocromática en tonos beige en el retablo, las paredes, columnas y cielo raso. En algún momento, se hizo una intervención antitécnica», explicó.

«En septiembre, se hicieron los estudios y la documentación fue entregada tanto al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) como a la Dirección de Áreas Históricas, que autorizaron los trabajos de restauración y monseñor (Marcos Pérez) dio la autorización para que se proceda con la intervención”.

Intervención

Con las intervenciones se reveló el marmoleado original de las columnas, el cual estaba cubierto por estructuras de madera. A través de calas estratigráficas y un trabajo con bisturí, el equipo retiro capa por capa hasta dejar al descubierto la originalidad del elemento arquitectónico.

Los colores coinciden con los asociados a la Virgen de la Merced, advocación a la que está dedicada la iglesia de Turi.

Asimismo, salió a la luz una pintura mural lineal, posiblemente de 1924, y áreas que escondían el deterioro.

Al retirar el forro de madera que cubría la parte baja de las paredes, el equipo encontró humedad por filtraciones de agua que, según los estudios hidrosanitarios, han afectado la estructura de adobe de los muros laterales.

“Se detectó que la humedad ha traspasado los muros que son de aproximadamente 1,20 metros de grosor. Esta filtración no estaba prevista en el presupuesto inicial”, afirmó Ordóñez.

Placa

Otro de los hallazgos importantes se produjo cerca del retablo, donde se encontró una placa de mármol con la inscripción «C.A.I.O.» y la fecha 17 de septiembre de 1948.

Este hallazgo será objeto de una investigación para determinar a quién corresponde.

Según historiadores, puede tratarse de alguien vinculado con la iglesia o de algún personaje de élite, pues en el pasado los pudientes buscaban ser enterrados cerca del altar mayor.

Se efectuará una investigación de archivo y de campo que puede tomar alrededor de dos meses. No obstante, este descubrimiento ayudará a profundizar el conocimiento del patrimonio.

Según datos del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE) del INPC, la iglesia parroquial Nuestra Señora de La Merced se encuentra en estado deteriorado. Su importancia simbólica es alta. Se trata de un testimonio de la historia religiosa y social.

El actual proyecto de restauración contempla los retablos, pintura mural, pintura tabular y mobiliario. En la próxima fase que iniciará en septiembre, se prevé realizar el mantenimiento de la teja.

Lo restaurado

“En uno de los retablos, dedicado al Señor de Belén, se retiró la pintura que cubría el mármol original, revelando su color blanco y textura original”, explicó el equipo restaurador.

También se dio mantenimiento a una imagen de la Virgen del Tránsito, una escultura articulada con rostro de plomo, ojos de vidrio y peluca, perteneciente al período previo a las vírgenes de bulto. Esta imagen representa otro de los tesoros del templo.

Imagen de la Virgen del Tránsito, antes y después de la restauración.

La pintura plana interna ha sido devuelta a su color original: una combinación de tonos marrón rojizo y beige, verificados mediante análisis de laboratorio y calas estratigráficas.

“No se trata de pintar a gusto del restaurador. Se trata de aplicar técnica, materiales adecuados y conocimiento histórico”, señaló Ordóñez.

La restauración también considera devolver el color azul en honor a la Virgen, mientras que en la sacristía se ha respetado el tono verdoso original del cielo raso. En cuanto a las ventanas, se han realizado trabajos de retoque respetando la estructura y materiales.

Incrementará el presupuesto

Los hallazgos han obligado a replantear el presupuesto. La humedad en el sector lateral contempla la instalación de geomembranas y un canal de recolección de agua.

El recubrimiento dañado deberá retirarse por tramos y sustituir el adobe afectado.

El proyecto se presupuestó inicialmente en 100.000 dólares. Sin embargo, los imprevistos incrementarán ese monto. La ciudadanía puede colaborar a través de la secretaría de la parroquia.

En junio pasado, a través del padre Ángel Morocho, párroco de Turi, se realizó un bingo para recaudar fondos para la restauración del templo, proyecto que busca reactivar el turismo religioso, mediante la articulación de la iglesia de Turi, el camino de Belén y otros puntos de interés espiritual de la parroquia.

“Se trata de una iglesia vernácula, construida con materiales propios de la comunidad. Es parte del patrimonio vivo de Cuenca”, indicó. (PNH)-(I)

DATOS

  • La primera fase de restauración tomará unos cinco meses. El proyecto contempla tres fases. La siguiente etapa, que iniciará en septiembre, incluye el mantenimiento de la teja.
  • La iglesia está organizada como una planta basilical de tres naves. La nave central, más alta, permite el ingreso de luz. Su fachada clásica con torre barroca la convierte en un hito visual.

Más noticias:

La obsoleta máquina de meditar de Carlos Olivera se exhibirá en Cuenca

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba