Conozca las propuestas de los 4 candidatos a la Dirección de la Casa de la Cultura en Azuay

La campaña electoral comenzó el 15 de julio y se extenderá hasta el 15 de agosto de 2025, un día antes de las elecciones, previstas para el sábado 16 de agosto.

Los cuatro candidatos a dirigir la Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay, se encuentran en campaña electoral de cara a la renovación del directorio provincial para el periodo 2025–2029.

La etapa de promoción de propuestas comenzó el 15 de julio y se extenderá hasta el 15 de agosto de 2025, un día antes de las elecciones, previstas para el sábado 16 de agosto.

En total, 1.809 ciudadanos están habilitados para votar en este proceso, según informó Martín Sánchez Paredes, actual director del núcleo.

Cada lista incluye un candidato a director, dos vocales principales y sus respectivos suplentes, cumpliendo con criterios de paridad de género.

Cuatro listas participan en la contienda, con propuestas que abordan temas como descentralización cultural, derechos culturales, sostenibilidad del sector, autonomía institucional. A continuación, un repaso por los perfiles y planes de trabajo de quienes aspiran a liderar la institución.

Patricio Zamora – Lista 1 “Más Cultura”

  • Gestor cultural con experiencia en administración pública y patrimonio.
  • Subsecretario de Patrimonio / Docente universitario.
  • Coordinador zonal del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
  • Agregado cultural en la Embajada de Ecuador en Colombia.
  • Coordinador de proyectos de la Casa de la Cultura 2023-2025.

Su plan se sustenta en cuatro ejes transversales: diversidad, pensamiento crítico, igualdad de acceso y trabajo colectivo. Desde esa base, se plantean seis ejes de acción que buscan consolidar un desarrollo cultural descentralizado, participativo y sostenible.

Afirmá que trabajará para descentralizar la actividad cultural hacia los cantones y parroquias, mediante equipos móviles y el fortalecimiento del proyecto BiblioAzuay, que lleva la Casa de la Cultura desde 2019.

Propone agilizar convocatorias, ampliar líneas de fomento a otras disciplinas como música y gestión cultural y crear un estudio público de grabación musical, que requerirá una inversión de 137.000 dólares, que se financiará a través de la deducción del 150 % en el Impuesto a la Renta, a través de alianzas público-privadas.

Y plantea rehabilitar espacios subutilizados para ensayos, digitalizar la biblioteca y dotar de asesoría legal y técnica a los gestores. Agregó, que optimizará los fondos de fomento cultural, ampliando su alcance a otras disciplinas como la música, la gestión cultural o el arte escénico. En cuanto a la censura, rechaza cualquier tipo de injerencia y afirma que defenderá la libertad de expresión y promoverá una casa autónoma.

“Somos la lista de la continuidad, sí. Pero una continuidad efectiva que fortalece lo bueno, termina lo pendiente y corrige errores para que no se repitan”.

Directorio:

  • Liara Barco Olave, Primera vocal principal
  • Diego Gonzalo Jadán Heredia, Segundo Vocal Principal
  • Rafael Santiago Idrovo Espinoza, Primer Vocal Suplente
  • Gabriela Paola Pauta Polo, Segunda Vocal Suplente

Diana Quinde – Lista 2 “Núcleo Cultural”

  • Licenciada en Comunicación Social, con más de 25 años de experiencia en gestión cultural y comunicación.
  • Ha trabajado en medios, cine documental, festivales, y procesos con enfoque social, comunitario y patrimonial.
  • Forma parte del colectivo Mundana.

Sus ejes de trabajo se centran en responder tres preguntas sobre la realidad del sector cultural y artístico en Azuay: ¿qué se conoce de sus necesidades urgentes?, ¿qué representa la comunidad artística para la sociedad?, y ¿qué vínculos ha creado la institución pública para visibilizarla?

En este sentido, las acciones se enfocarán en tres ejes: fortalecer la educación no formal para artistas y gestores y su vinculación con la sociedad; planificar un sistema de difusión para visibilizar la producción artística y cultural; y fomentar la dinamización del sector mediante alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, aprovechando la deducción del 150 % de Impuesto a la Renta para proyectos culturales.

Buscará también ampliar la circulación de grupos culturales en la Casa de la Cultura y fortalecer relaciones internacionales y con el sector privado. Considera indispensable la defensa de los derechos culturales y la diversidad de pensamiento, por lo que se manifiesta abiertamente contra cualquier forma de censura.

Para ella, las artes deben provocar debate, incomodidad o reflexión, y ninguna institución pública debe censurar contenidos ni ejercer control moral sobre las expresiones artísticas. Insiste en la autonomía institucional como base de toda política cultural plural, crítica y democrática.

“No soy de ADN, al cual tratan de vincularme por mi amistad con Adrián Castro. La Casa de la Cultura, al ser estatal, necesita diálogo con todas las instituciones”.

Directorio:

  • Galo Andrés Mosquera Mora, Primer Vocal Principal
  • Catalina Mercedes Yunga Patiño, Segundo Vocal Principal
  • Paulo Amggelo Alarcón Sánchez, Primer Vocal Suplente
  • Priscila Alexandra Urdiales Carchipulla, Segundo Vocal Suplente

Johanna Cruz – Lista 3 «Plataforma Cultural»

  • Socióloga y abogada
  • 10 años de trayectoria en gestión pública y comunitaria.
  • Ha trabajado en Ministerio de Cultura, Municipio de Cuenca y Prefectura del Azuay, en patrimonio inmaterial y economía rural.

Propone una Casa de la Cultura descentralizada, diversa y moderna, con enfoque de género, interculturalidad y participación territorial.

Su plan se basa en tres grandes ejes: fortalecer el ecosistema cultural del Azuay impulsando a actores independientes; territorializar la cultura, llevando las actividades fuera del centro histórico y revitalizando saberes como la sociología o filosofía y modernizar la institución digitalizando procesos y garantizando acceso equitativo.

Propone activar casas comunales junto a los GAD, diversificar las expresiones culturales y buscar alianzas y fondos internacionales para sostenibilidad. Defiende la cultura como derecho humano.

Señaló que promoverá la transparencia mediante asambleas y observatorios ciudadanos, y buscará que espacios como el teatro sean autosustentables y generen pensamiento crítico. Sobre la censura, afirma que no permitirá ningún tipo de limitación política o moral y dijo que, está preparada para enfrentar esos temas con firmeza. (I)

“Soy una mujer de izquierda, partícipe de la lucha por el agua. Fui candidata con la RC hace dos años, no he cambiado de partido ni he ido de un partido a otro”.

Directorio:

  • Gonzalo Felipe Arce Flores, Primer Vocal Principal
  • Rosa María Sisalima Corte, Segunda Vocal Principal
  • Ángela Mishell Maldonado Becerra, Primera Vocal Suplente
  • Isaac Octavio Orellana Ulloa, Segundo Vocal Suplente

Bolívar Ávila – Lista 5 “Sumak” Comunidad Gestora

  • Concertista de guitarra con 30 años de carrera.
  • Tiene una maestría en Interpretación de Guitarra Clásica (Universidad de Alicante)
  • Director del Festival Internacional de Guitarras.
  • Su trayectoria combina arte y gestión independiente.

Su plan de trabajo tiene cinco ejes. El principal es la sostenibilidad del sector cultural, enfocado en cómo se financian las prácticas artísticas, buscando mejores condiciones laborales para los gestores mediante programación constante, festivales, alianzas y generación de ingresos.

El segundo eje es la gestión cultural, con acompañamiento estratégico para que artistas accedan a financiamiento e información útil. Además, indicó que fomentarán la interculturalidad, la democratización de la Casa y el fortalecimiento de la asociatividad.

Propone renovar la gestión con alianzas institucionales, mejorar la difusión más allá de redes sociales y llegar a espacios rurales y no convencionales. Plantea repensar cómo se financia la cultura y generar actividades que aseguren ingresos justos para artistas y gestores.

Rechaza la censura y se compromete con la libertad de expresión, recordando casos previos que se han dado desde el año 2016. Cree que toda acción tiene una postura política, por lo que la Casa debe asumir posiciones desde la comunidad y no individualmente. La campaña la lleva como “una minga cultural” con participación colectiva. Indicó que rechaza ataques y pide una campaña limpia.

“La Casa de la Cultura es autónoma y rechaza toda censura. Desde casos anteriores, defendemos firmemente la libertad de expresión y el trabajo cultural libre”.

  • Directorio:
  • Cecibel Giomara Díaz Jiménez, Primer Vocal Principal
  • Daniel Augusto Iñamagua Zhunio, Segundo Vocal Principal
  • Matías Kamachi Herrera, Primer Vocal Suplente
  • Tania Paola Montalván Cobos, Segundo Vocal Suplente

Más noticias:

Julio Hop: el arte urbano se tomará la Plaza Cívica de Cuenca

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba