Día del Cine Ecuatoriano: Cortometrajes y música en vivo en el Pumapungo

Las proyecciones cinematográficas inician a las 18:00 en el Teatro Pumapungo. La programación incluye una obra patrimonial musicalizada con instrumentos amazónicos.

Por el Día del Cine Ecuatoriano, que se conmemora cada 7 de agosto, Cuenca vivirá una jornada que fusiona imagen, música y memoria. La programación incluye proyecciones de cortometrajes, ambientación sonora en vivo y una obra patrimonial musicalizada con instrumentos amazónicos.

El evento inicia a las 18:00 en el Teatro Pumapungo. La entrada es libre, pero se recomienda llegar con antelación.

Jenny Arízaga, titular de la Dirección de Culturas, Recreación y Turismo del Gobierno Provincial del Azuay, recordó que se cumplen 101 años desde la primera proyección de cine ecuatoriano, “El Tesoro de Atahualpa” (1924), y que la celebración busca mirar hacia el futuro del cine nacional.

“Vamos a vivir tres etapas que combinan lo cinematográfico y lo musical y celebra el talento local”, indicó.

La noche comenzará con la ambientación musical en vivo a cargo de la DJ cuencana Constanza, reconocida por sus sets eclécticos que cruzan géneros como reguetón, cumbia, techno y ritmos ecuatorianos.

“Me considero una DJ crossover. Para esta presentación he investigado sobre los soundtracks de las películas y sobre la historia del cine ecuatoriano, además de artistas como Guardarraya, Héctor Napolitano, Sal y Mileto, porque quiero estar en sintonía con lo que representa esta fecha”, comentó.

Cortometrajes

A las 18:30 arrancan las proyecciones de cortometrajes, entre ellos “Los Anhelos Perdidos”, filme dirigido por Santiago Quizhpi” y “Esperando el Silencio”, dirigido por Camilo Toledo. Este último narra la historia de José Luis, un joven con parálisis infantil que vive la pasión por el rock durante la pandemia, acompañado por su familia.

“El cine cuencano y ecuatoriano son un reflejo de la sociedad. El cine es una herramienta para hacer narrativas importantes y necesarias”, dijo Toledo, quien además señaló que uno de los mayores retos de hacer cine en el país es la falta de financiamiento.

Música en vivo

Otro de los momentos destacados será la proyección musicalizada en vivo del filme patrimonial “Los Invencibles Shuaras del Alto Amazonas”. Es considerado el primer filme etnográfico del país realizado en 1926 y uno de los primeros de Latinoamerica.

El sacerdote italiano Carlos Crespi, el camarógrafo Carlo Bocaccio y el fotógrafo ecuatoriano Rodrigo Bucheli filman los avatares del trabajo misional salesiano con comunidades indígenas de la Amazonia.

El compositor Carlos Hernández presentará una obra electroacústica que incluye instrumentos tradicionales de la Amazonía, sonidos de la naturaleza y cantos shuar. “Utilizaremos el pinkui, el pem, y los cantos anent y nampet, que tienen un profundo significado cultural y espiritual”, explicó.

Programación

18:30: Un viaje por el documental cuencano

  • “Los Anhelos Perdidos» / Dir. Santiago Quizhpi
  • «La memoria del Olvido» / Dir. Christian Bermeo
  • «Fóraneos» / Dir. Erika Triviño
  • «Sobre las sombras» / Dir. Rex Sosa
  • «Los olvidados» / Dir. Paulo Alarcón

19:20: Miradas de lo Contemporáneo

  • «Esperando el sonido» / Dir. Camilo Toledo

19:45: Cine Patrimonial Musicalizado

  • «Los invencibles shuaras del alto Amazonas» Año: 1926 / Dir. Carlos Crespi y Carlo Bocaccio. Musicalizada en vivo por Carlos Hernández.

Más noticias:

Pumapungo abre inscripciones para taller gratuito de animación

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba