
El nuevo cálculo para el precio de los combustibles, establecido mediante el Decreto Ejecutivo 83 emitido por el presidente Daniel Noboa el 11 de julio de 2025, incluye a la gasolina para la aviación en Ecuador.
Este decreto modifica el sistema de precios de varios combustibles —incluidos jet fuel o jet A1, gasolina Extra y Ecopaís— al implementar un sistema de bandas. Este mecanismo permite que los precios se ajusten mensualmente hasta en un 5 % en función de la variación del mercado internacional.
Carolina Jaramillo, vocera de la presidencia, indicó que el cálculo de los nuevos precios se basa en dos factores:
- El costo real de importación del combustible
- Una rentabilidad mínima del 10,78 % para las empresas importadoras.
Cambio
Sin embargo, desde el sector de la aviación, especialistas advierten que esta reforma se reflejará en el costo operativo de las aerolíneas y, en consecuencia, en el precio de los boletos aéreos.
El piloto y consultor de aviación Nicolás Larenas señaló que, el Decreto 83 elimina los artículos que permitían otorgar subsidio al combustible de aviación, beneficio que había sido restituido en 2017 para aeropuertos administrados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) o delegados a municipios, pero no concesionados.
Agregó que, en el caso de Cuenca, donde se operan hasta ocho vuelos diarios a Quito y Guayaquil, el incremento podría reflejarse de forma inmediata en los precios y por lo tanto, una baja directa de la demanda de los vuelos.
Esto debido a que el combustible es uno de los insumos más altos en la operación aérea.
“Esto se verá reflejado en el boleto aéreo que pagan los pasajeros. Es así de directo. Si se elimina el subsidio, la tarifa se incrementa”, señaló Larenas a El Mercurio.
No obstante, consideró poco probable que la medida provoque la retirada de aerolíneas, dado que las operaciones se mantienen incluso sin subsidio en otros aeropuertos del país.
Por su parte, Jaramillo indicó que no se hablaría de eliminación de subsidios porque el Decreto 83 hace una “actualización del cálculo de los combustibles”.
Aeropuertos
El subsidio al jet A1 se aplicaba en Manta, Loja, Santa Rosa, Coca y Cuenca, todos con vuelos regulares. Sin embargo, Larenas advirtió que muchos boletos ya vendidos —en particular desde Manta y Cuenca— fueron calculados con el precio subsidiado.
“Este cambio a último minuto y sin notificación previa a la industria generará un incremento en los costos operativos de las aerolíneas, las cuales ya cobraron un valor con un precio inferior. ¿Quién asume ese valor adicional?”, cuestionó.
Ingresos adicionales
La vocera de la Presidencia indicó que el nuevo esquema permitirá al Estado recaudar 915 millones de dólares entre agosto de 2025 y diciembre de 2026, lo que representa 404 millones de dólares adicionales en relación al sistema anterior.
El Decreto 83 no libera el precio del jet fuel, pero su precio actual en Ecuador ronda los 88,8 dólares por barril. No obstante, el diésel se mantiene en 1,79 dólares según datos de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe).
Margen de utilidad
Oswaldo Erazo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe), indicó que, aunque se mantienen las bandas y un precio regulado, la novedad radica en el margen de utilidad mínima de 10,78 % para las abastecedoras, lo que inevitablemente repercute en el consumidor final.
“En el caso del transporte aéreo, ese costo adicional recaería en los pasajeros”, afirmó.
Por su parte, Ivo Rosero, presidente de la Camddepe, señaló que el cambio afecta al sector.
“Cada incremento de precio nos perjudica porque necesitamos mayor capital de trabajo y nuestro margen está congelado desde hace 22 años. Ganamos un valor fijo en centavos, no un porcentaje del precio de venta”, sostuvo.
Agregó que, la única abastecedora que está operando y a la única que le beneficia es a Petroecuador.
En el marco de la actualización mensual de precios, desde el 12 de agosto de 2025, el galón de gasolina extra y de ecopaís subió de 2,63 a 2,75 dólares, lo que significa un incremento de 12 centavos por galón. En el caso de la gasolina súper, el precio referencial, pasó de 3,48 dólares a 3,57. (I)
Más noticias:
¿Se elimina el sistema de bandas y el subsidio de las gasolinas con nueva reforma de Noboa?