
Este lunes 1 de septiembre arranca el año lectivo 2025-2026 en el régimen Sierra–Amazonía. Más de 1,7 millones de estudiantes y cerca de 100.000 docentes retornarán a las aulas bajo un cronograma escalonado definido por el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.
En la Zonal 6, que abarca Azuay, Cañar y Morona Santiago, regresan a clases más de 265.000 alumnos. Solo en Azuay se contabilizan 166.564 estudiantes, de los cuales 132.904 corresponden a Cuenca.
En comparación con el ciclo anterior se registra un 1 % de deserción escolar, lo que se atribuye principalmente a extranjeros que retornaron a sus países de origen, según la zonal 6 del ministerio.
Así será el retorno escalonado:
- 1 de septiembre: Inicial (3 y 4 años) y 1, 2 y 3 de Bachillerato.
- 2 de septiembre: Básica superior (8vo, 9no y 10mo) y Preparatoria (1ro. de básica)
- 3 de septiembre: Básica media (5to, 6to y 7mo) y Elemental (2do, 2ro y 4to)
Uso de celulares
Gustavo Sánchez, coordinador zonal 6 de Educación, indicó que desde este 1 de septiembre rigen las nuevas regulaciones sobre celulares.
“En Educación Inicial y Educación General Básica, es decir, hasta décimo, no se permite el uso de teléfonos celulares”, explicó.
«Los estudiantes de Bachillerato podrán usar el celular únicamente con fines académicos, pedagógicos, bajo planificación docente y en horarios previamente programados».
Eje de seguridad
Sánchez agregó que este año también se incorporará un eje curricular de seguridad. Esta es la sexta materia añadida en los últimos dos años.
“Aunque los lineamientos aún se afinan, este contenido se aplicará en actividades extracurriculares, proyectos de participación estudiantil y de forma transversal en varias asignaturas”, indicó.
Esta medida forma parte del Plan Nacional “Nos cuidamos”, orientado a la prevención de riesgos en el entorno escolar.
La ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, indicó que dicho plan contempla la colaboración con la Policía Nacional.
“Un 1 % de docentes (a escala nacional) ha enfrentado situaciones de extorsión, casos que son derivados a la Fiscalía», aseguró.
«La Policía podrá intervenir dentro de las instituciones siguiendo protocolos que eviten generar alarma en los estudiantes y transmitan un mensaje de protección”.
Los agentes policiales pueden ingresar a las instituciones únicamente en casos de peligro cierto o riesgo inminente. En caso de extorsiones, venta de estupefacientes o ingreso de armas.
Crespo agregó que 108 docentes han pedido cambio de institución por amenazas. “El ministerio ha actuado de manera rápida, pero necesitamos la denuncia formal”, dijo.
Asimismo, en 16 mil de las 40 mil escuelas que existen en el país se ha colocado un botón de pánico como medida de seguridad. El dispositivo puede ser activado por cualquier miembro de la comunidad educativa y permite reportar de inmediato situaciones de riesgo al ECU 911.
La meta es extender esta medida a todos los planteles públicos y, posteriormente, a los privados y fiscomisionales.
El director general del ECU 911, Juan Carlos Paladines, explicó que a través de este sistema se podrán alertar casos de venta de drogas, acoso escolar, violencia estudiantil u otras emergencias. “Se busca proteger a la comunidad educativa y atender de forma rápida cualquier peligro”, indicó.
Uniformes
En cuanto a los uniformes, Crespo recalcó que ningún plantel puede obligar a las estudiantes a usar falda si no desean; podrán optar por pantalón, según el código de convivencia de cada institución.
También recordó que está prohibida la imposición de servicios de transporte o alimentación escolar y que el uso del cabello largo o corto en varones está sujeto a las normas internas de cada plantel.
Tráfico en Monay se ajusta
Con el inicio del año lectivo 2025-2026, el flujo vehicular en la zona del Intercambiador Monay–IESS ha sido objeto de ajustes para evitar congestiones durante los horarios de entrada y salida escolar.
Se han realizado cambios en los desvíos y en la señalización, especialmente en la avenida Max Uhle y la 24 de Mayo.
Los semáforos peatonales incluyen alarmas sonoras que facilitan el cruce seguro.
Además, se habilitaron dos carriles en la avenida Max Uhle; el izquierdo para quienes se dirigen hacia Monay Baguanchi o Azogues, y el derecho para continuar por la autopista en dirección sur.
Habrá presencia de Agentes Civiles de Tránsito de la EMOV EP, personal del Consejo de Seguridad Ciudadana y Guardia Ciudadana, en los horarios de mayor afluencia escolar.
La información actualizada sobre los desvíos, mapas y rutas alternativas, está disponible en las plataformas del Municipio. Se recomienda a los conductores planificar sus recorridos. (I)
200
días laborables establece el cronograma. Del 1 de septiembre al 5 de diciembre de 2025; del 8 de diciembre al 20 de marzo de 2026; y del 23 de marzo al 26 de junio de 2026.
11.400
policías atenderán el retorno a clases. El operativo se mantendrá hasta el 15 de septiembre. De ellos, 1.040 uniformados estarán en la red vial cercana a planteles.
DATO
- Las instituciones municipales, fiscomisionales y particulares podrán ajustar su calendario, siempre que se respete el número de días obligatorios.
Más noticias:
Este es el cronograma escolar 2025-2026 en la Sierra y Amazonía: Incluye 9 feriados
Campañas para donación de útiles escolares para el año lectivo 2025-2026