Emoción y expectativa en el inicio del año lectivo 2025-2026

Entró en vigencia la regulación del uso de celulares y la inserción curricular en Seguridad Integral.

Con mochilas nuevas, uniformes impecables y la compañía de sus padres, miles de niños de tres y cuatro años ingresaron por primera vez a la escuela en el nivel Inicial este 1 de septiembre de 2025.

Asimismo, adolescentes de Bachillerato retomaron sus clases en distintas instituciones, en el inicio del año lectivo 2025-2026 del régimen Sierra–Amazonía, que convoca a más de 1,7 millones de estudiantes en el país.

El acto oficial de inauguración se realizó en la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”, con la presencia del viceministro de Educación, Gustavo Ayala, y del coordinador zonal 6, Gustavo Sánchez.

Desde temprano, las familias llegaron con sus pequeños, quienes vivieron su primer día de escuela entre abrazos y miradas de curiosidad. La ceremonia, que inició a las 09:00, marcó la apertura del nivel de Educación Inicial y del Servicio de Atención para la Primera Infancia (SAPFI).

Espero que se adapte a esta nueva rutina que significa la escuela. Hasta ayer estaba en casa todo el tiempo y hoy empieza una etapa diferente”, comentó Paola Brito, tía de un niño de cuatro años.

La inauguración incluyó una presentación artística preparada por las docentes junto a los estudiantes más pequeños, quienes aparecieron disfrazados de abejas, osos, cebras, venados o monos. Además, un grupo de niños interpretó y bailó el “Zapateando Juyayay”.

La rectora del plantel, Catalina Carrillo, dio la bienvenida a los nuevos estudiantes y señaló que el inicio de clases abre un ciclo con oportunidades y desafíos.

“Hoy recibimos a rostros nuevos llenos de expectativas. Que este año lectivo 2025-2026 sea un espacio de crecimiento para todos”.

Según el Ministerio de Educación, más de 125.000 niños de entre tres y cuatro años empiezan su vida académica este año. El SAPFI está dirigido a aquellos niños y niñas del Nivel Inicial que no pueden asistir presencialmente a clases, por lo que se realizan visitas pedagógicas en sus hogares.

Bachillerato

Asimismo, a las 14:00 se inauguró el año lectivo de bachillerato en la Unidad Educativa “Manuel J. Calle”, con delegaciones de 30 centros educativos y la presencia de autoridades nacionales y provinciales.


Alumnos de distintas instituciones educativas participan de la inauguración del año lectivo de bachillerato en la Unidad Educativa “Manuel J. Calle”. XCA

El ingreso a clases es escalonado, de acuerdo al cronograma:

  • 2 de septiembre: Básica superior (8vo, 9no y 10mo) y Preparatoria (1ro. de básica)
  • 3 de septiembre: Básica media (5to, 6to y 7mo) y Elemental (2do, 2ro y 4to)

En la Zona 6, se registran 306.818 estudiantes matriculados en 1.901 instituciones. De ellos, 134.298 están en Cuenca: 102.761 en planteles fiscales, fiscomisionales y municipales, y 31.537 en privados.

La enseñanza está a cargo de 11.474 docentes, se incluyen 564 que se integran este año a través del programa EducaEmpleo.

Reducción en número de estudiantes

A escala nacional, 1,7 millones de estudiantes inician clases en el régimen Sierra Amazonía, la cifra más baja en la última década. En 2015-2016, este número superaba los dos millones. Entre el periodo 2023-2024 y el 2024-2025, la reducción fue de 35.935 alumnos.

Ayala explicó que la reducción se debe a cambios demográficos.

“El Ecuador está modificando su pirámide poblacional, donde menos niños se integran al sistema educativo, pero hemos mejorado en cobertura y disminuido la deserción escolar”, afirmó. Sin embargo, admitió que aún hay esfuerzos que hacer en la educación.

El último censo del INEC confirma la tendencia. En 2024 nacieron 160 mil niños en el país, el número más bajo desde 1990. Las proyecciones de 2010 calculaban unos 330 mil nacimientos por año en promedio. No obstante, la cifra fue de 250 mil en 2022.

Sánchez señaló que la deserción escolar fue al 1 % respecto al año anterior. “Estas responden a temas de migración por personas de otras nacionalidades que han retornado a su país. No obstante, más de 8.000 estudiantes se han reinsertado a las aulas con programas gubernamentales”, aseguró.

Nuevas disposiciones

Entre las medidas que entraron en vigencia este ciclo están la regulación del uso de celulares y la inserción curricular en Seguridad Integral.

Los teléfonos podrán emplearse únicamente en Bachillerato, con fines pedagógicos y previa planificación docente. Cada institución deberá actualizar sus códigos de convivencia para normar su aplicación y las eventuales sanciones es casos de incumplimiento.

Sobre la inserción curricular de seguridad, Ayala indicó que se implementará de manera transversal

“Adicionalmente, tendremos un espacio extracurricular que empezará desde el régimen Costa, con la enseñanza de primeros auxilios y respuesta ante desastres naturales”, detalló el viceministro de Educación.

Inversiones en infraestructura

El viceministro de Educación informó que el presupuesto nacional para infraestructura asciende a 125 millones de dólares.

En Cuenca, se tiene previsto una intervención en la Unidad Educativa “Ciudad de Cuenca”, con un presupuesto de 140.000 dólares destinados a trabajos que incluye techos, cubiertas y baterías sanitarias. El coordinador zonal 6 descartó que esto derive en clases virtuales.

La entrega de textos escolares para el régimen Sierra está prevista para octubre. Esto debido a “problemas logísticos en el pago de estos procesos”, indicó Ayala.

Asimismo, actualmente se lleva a cabo una reorganización institucional en coordinación con los ministerios de Deportes, Cultura y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), por la fusión de estas entidades.

“Esto será gradual, comenzando con los procesos adjetivos, que incluyen la administración financiera, planificación, comunicación y relaciones internacionales. Posteriormente, se abordarán los procesos sustantivos”, explicó Ayala.

Agregó que, el objetivo es asegurar que todos los ciudadanos mantengan la atención proporcionada por estos ministerios, los cuales serán integrados al Ministerio de Educación como viceministerios especializados. (PNH)-(I)

Más noticias:

Este es el cronograma escolar 2025-2026 en la Sierra y Amazonía: Incluye 9 feriados

Campañas para donación de útiles escolares para el año lectivo 2025-2026

Estas son las listas de útiles escolares para el año lectivo 2025-2026 Sierra – Amazonia

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba