Dificultades para agendar citas en el hospital del IESS en Cuenca

Los afiliados reportan demoras para acceder a citas médicas en el Hospital “José Carrasco Arteaga” del IESS. Las citas se agendan a través del call center o la página web.

La falta de acceso a turnos médicos en el hospital «José Carrasco Arteaga» (HJCA) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) continúa como una de las principales quejas de los afiliados.

El Mercurio constató que, a través del call center y la página web, no fue posible agendar una cita para medicina general.

Esther compartió que lleva dos meses intentando obtener una consulta médica, pero no ha tenido éxito. Su caso es uno de varios que han expresado la misma preocupación. “Llamé al Call Center al 140, y me informaron que no hay citas disponibles para medicina general. Me dijeron que siga llamando en los próximos días, pero hasta ahora no tengo consulta”, comentó.

Jenny González, paciente de reumatología, relató que su cita fue postergada del 30 de julio al 15 de octubre de 2025 debido a una ausencia de su médica tratante. “Me atiendo en Cuenca aunque soy de Machala, y esta vez me cambiaron la fecha porque la doctora tenía permiso médico”, explicó.

Por su parte, María Eugenia López afirmó que ha habido mejoras en la entrega de medicamentos, aunque identificó un cambio en la modalidad de atención. “Antes nos recibía el internista y el especialista; ahora solo un médico”, dijo a El Mercurio.

Situación

José María Egas, coordinador del Observatorio de la Salud en Azuay, indicó que uno de los principales problemas del sistema es la falta de profesionales. “Hay unidades de salud que no tienen personal de apoyo y eso se manifiesta en un tema que el Consejo Directivo del IESS y el propio presidente lo ha expresado”, indicó.

Egas se refirió también al sistema de agendamiento de citas, anunciado como una plataforma de alta tecnología. Sin embargo, advirtió que el problema persiste debido a la escasez de talento humano.

“Pueden tener un sistema espectacular, pero si no se cubre la brecha de talento humano ¿a quién van a derivar? O se deriva a prestadores privados por la falta de capacidad operativas en las unidades médicas publicas”, indicó.

Sobre la provisión de medicamentos, consideró que la compra masiva y centralizada dispuesta por el Comité Nacional de Salud es un alivio parcial, ya que garantizará insumos por 18 meses. “Es un respiro a la dotación de fármacos, pero no la única falencia”, apuntó.

Saúl Chalco, exdirigente de la Asociación de Empleados y miembro del Comité Especial Único del IESS, sostuvo que la solución requiere una asignación oportuna de recursos desde el nivel central.

“La distribución debe hacerse según los planes operativos anuales y bajo un enfoque técnico, evitando la excesiva tramitología burocrática que frena la eficiencia”, manifestó.

Anuncio de canales para quejas del IESS

La vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó el 8 de septiembre de 2025, que el IESS habilitó dos nuevos canales para recibir denuncias y quejas de los pacientes.

Los ciudadanos podrán comunicarse a través del número telefónico 0962532338 o ingresar a la página web http://denuncias.iess.gob.ec. Ambos estarán disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana.

En su intervención de los lunes, Jaramillo recordó que estos canales fueron anunciados previamente, y subrayó que su objetivo es brindar a los usuarios del IESS una forma rápida y efectiva de reportar problemas o irregularidades en los servicios. La vocera hizo estas declaraciones, previo al lanzamiento oficial de la plataforma del IESS.

Casos críticos: distrofia muscular de Duchenne

Edwin Gavilanes, presidente de la Fundación Para la Vida Ariel “Chicho” Gavilanes y padre de un menor con distrofia muscular de Duchenne, denunció la suspensión de la entrega del medicamento Translarna en el hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) desde hace nueve meses.

“En Ecuador no se tiene un número específico de pacientes, pero la fundación tiene registrados unos 22. La distrofia muscular de Duchenne no tiene cura y la expectativa de vida es hasta la adolescencia, pero el Translarna les da calidad de vida. Tenemos el caso de Carlitos Chacha, que padece esta enfermedad, él es Diseñador Gráfico y ya tiene 26 años”, comentó.

El dirigente señaló que la Corte Constitucional ha ratificado que el tratamiento válido es el Translarna. Esto ante la presunta intención de reemplazarlo por un fármaco de origen indio que, según dijo, no cuenta con aprobación internacional.

“Si mi hijo fallece, velaré su cuerpo frente al despacho del presidente del Consejo Directivo del IESS como protesta por todos los pacientes que padecen esta enfermedad”.

Gavilanes advirtió que, de no atenderse el reclamo, acudirán a instancias internacionales por negligencia.

El Mercurio solicitó información oficial al IESS y, específicamente, al hospital Carlos Andrade Marín de Quito el 19 de agosto de 2025, a través de correo electrónico dirigido a su departamento de comunicación. Hasta la fecha, no se ha recibido respuesta. (PNH)-(I)

Más noticias:

Atención médica gratuita para comerciantes de mercados y plataformas en Cuenca

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba