Publican informe sobre casos de violencia sexual de sacerdotes

La Coalición de Lucha contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe (Covsfe) y el Colectivo Solidaridad en Misión presentaron el informe Violencia Sexual Clerical en Ecuador: Cartografía de la Impunidad.

Se trata de una investigación cualitativa sobre delitos sexuales en el ámbito eclesiástico en el país, elaborada por un equipo interdisciplinario de Covsfe y periodistas independientes.

Por razones de seguridad y protección, los nombres de quienes participaron en el informe fueron omitidos. Este trabajo colectivo se inscribe en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra la impunidad.

Historias

El documento recoge la historia de Ricardo, quien guardó las cartas de respuesta que varios sacerdotes y obispos le enviaron cuando denunció al sacerdote Franklin C. por abuso.

La familia de Ricardo —quien murió por un aparente suicidio el 5 de marzo de 2024— compareció en la Asamblea Nacional y denunció el silencio de la Iglesia Católica frente al abuso. El religioso fue removido y enfrenta un proceso judicial.

El informe también incluye el caso de Jimmy M., investigado por una presunta violación en una parroquia de la Arquidiócesis de Quito, así como denuncias de abusos, silencios y omisiones en el Vicariato Apostólico de Galápagos.

Constan, además, “la carta que Juan Daniel, un exmonaguillo, entregó al arzobispo antes de quitarse la vida” y la denuncia contra un sacerdote en Huaquillas por besar en la boca a un niño de siete años.

Monseñor

El texto documenta también casos de acoso sexual a menores en instituciones educativas administradas por la Iglesia, así como el del monseñor Emilio Lorenzo Stehle, obispo de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Otros episodios consignados son: “¿Por qué Miguel Y. recibió la dimisión del estado clerical y ya no puede oficiar misas?” y “El padre de un sacerdote violó a una niña en una parroquia en Turubamba: denuncia en contra de Arturo E.”

Asimismo, se mencionan denuncias como: “Alfredo E. acudió a la Fiscalía General del Estado para acusar al sacerdote Fernando Z.” y “Olón abrió el debate sobre una realidad que se repite; residentes pescaron a un sacerdote con adolescentes, uno en ropa interior…”.

El informe recoge también los casos conocidos como “El padre Reynaldo y sus escándalos” y “Yo respondo ante Roma. La respuesta del Arzobispo de Quito ante el abuso de Julián”.

Arquidiócesis

En el documento se explica que en Ecuador existen cuatro arquidiócesis: Quito (considerada la Primada del Ecuador, es decir, la más antigua e influyente), Guayaquil, Cuenca y Portoviejo.

Quito tiene bajo su órbita a Ibarra, Latacunga, Santo Domingo y Tulcán; mientras que Cuenca supervisa jurisdicciones como Loja, Azogues, Santa Elena y Riobamba.

De igual manera, se señala que los Tribunales Metropolitanos están en Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo. Estas instancias conocen ciertos procesos penales canónicos y causas administrativas.

El informe solicita revisar el Protocolo para la Prevención del Acoso y Abuso Sexual a Niños, Adolescentes y Personas Vulnerables, de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), disponible en la página web de la Arquidiócesis de Cuenca.

Socióloga

Para Augusta Medina, maestra y socióloga, el abuso sexual de niños y adolescentes en la Iglesia rompe la confianza social en una institución que históricamente ha guiado la moral y la vida comunitaria.

De acuerdo con Medina, las víctimas directas sufren graves consecuencias emocionales y sociales que marcan sus vidas. El trauma también afecta a sus familias, que enfrentan estigmatización y silencio.

“A nivel estructural, estos abusos reflejan la asimetría de poder en la Iglesia. La jerarquía y el silencio favorecen la impunidad, generando indignación social y debilitando la legitimidad de la institución…”, señaló.

Psicóloga

Para Marlene Cevallos, psicóloga, el abuso sexual en la Iglesia afecta profundamente la salud mental de niños y adolescentes. Genera traumas que pueden derivar en depresión, ansiedad e incluso suicidio.

Detalló que las víctimas suelen cargar con sentimientos de culpa y vergüenza que no les corresponden. “El silencio impuesto agrava el dolor, dificulta la recuperación y afecta la autoestima, generando aislamiento y problemas en su desarrollo”.

Añadió que el impacto se extiende a familias y comunidades. La ruptura de la confianza en líderes religiosos provoca dolor colectivo, desconfianza social y la necesidad urgente de apoyo psicológico especializado.

Cuenca

El 4 de febrero de 2023 falleció César Cordero Moscoso, excura investigado por abuso sexual contra varios menores. La Iglesia Católica lo sancionó con la prohibición de oficiar misas.

Cordero fue reconocido en Cuenca por su aporte en la educación, pero con el tiempo se hicieron públicas múltiples denuncias de violaciones. La Fiscalía de Azuay también lo investigó.

En abril de 2018, Jorge Palacios apareció en televisión nacional para contar que, de niño, había sufrido abuso sexual por parte de este sacerdote. Murió de un paro cardíaco.

Tras su testimonio surgieron otras dos denuncias: las de José y Enrique, quienes en 2018 tenían 60 años. Luego aparecieron más víctimas y se conformó un colectivo.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba