Cochas desolada tras 5 meses de un macrodeslizamiento

Pocas son las personas que regresan a pesar de los riesgos de la emergencia por el movimiento de masas de tierra.

La mayoría de las casas se encuentran abandonadas, las calles pasan desoladas y el bullicio de la gente ha sido reemplazado por el ladrido de los perros y el cacareo de las gallinas. Esa es la imagen actual de Cochas, una comunidad de la parroquia Paccha, afectada hace cinco meses por un macrodeslizamiento.

El sector se encuentra bajo monitoreo permanente, las autoridades municipales controlan el avance del movimiento de masas de tierra registrado dentro de un polígono de casi 18 hectáreas. Sin embargo, la zona más complicada está en unas ocho hectáreas que comprende la cabecera comunal y su entorno.

Los pobladores de la zona fueron evacuados en mayo del presente año para cuidar su vida, aunque están regresando poco a poco a pesar que no existen las garantías para habitar el sector.

Puesta unas botas negras, Delia Ayabaca, de 67 años, camina entre el material deslizado para llegar a su casa que se mantiene firme pese a estar en la zona de riesgo. La mujer retornó hace más de un mes porque ya no quería ser una molestia para su familia en el bien donde fue alojada.

Delia se levanta temprano para cuidar a sus pollos y cultivar el campo para olvidarse un poco de lo que está sucediendo en el lugar. Consciente de los riesgos asegura que si llegara a escuchar algo o ver una situación extraña saldrá corriendo por su seguridad.

La mayoría de viviendas se encuentran abandonadas debido al movimiento de masas de tierra. XCA

A pocos metros está la casa de Sonia Quito, una mujer de 53 años que regresa dos veces por semana para alimentar unos pollos que quedaron en su inmueble.

Tras el suceso, vive en la casa de una de sus hijas por el sector de Miraflores. Piensa en retornar definitivamente a su casa porque no registra daño alguno.

Sonia recuerda que por el centro comunal transitaban gran cantidad de vecinos para realizar distintas actividades, tanto en el día como en la noche. Ahora, la situación es diferente, solo un grupo llega los domingos para ocupar la cancha de uso múltiple, situada junto al templo religioso, que todavía no sufre daños.

Estas mujeres y todos quienes llegan a la comunidad tienen miedo de caminar por la zona alta de la iglesia, donde nadie vive porque es el punto “cero” del macrodeslizamiento. En este sector los daños ocasionados se asemejan a un terremoto: vías destruidas por grietas, casas derrocadas y un ambiente de desolación.  Acciones

La Municipalidad de Cuenca, a través de diferentes direcciones y áreas, ha brindado atención a los damnificados de las 53 viviendas ubicadas en el polígono del macrodeslizamiento, de las, cuales, 15 están destruidas.

De acuerdo con Erick Gutiérrez, director general de Gestión de Riesgos del Municipio, se han identificado dos predios en las parroquias El Valle y San Joaquín que podrían servir para algún plan de vivienda para los damnificados. Esa información, más un listado de afectados, fue puesta en conocimiento del extinto ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) que ahora forma parte del ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT).

Por otro lado, Gutiérrez comenta que el cambio de la ley de contratación por una nueva normativa – publicada en los primeros días de octubre en el Registro Oficial- ha retrasado los procesos para contratar una consultoría que se requiere para obras de mitigación definitivas en la zona.

El proceso de contratación de los estudios se lo hará en enero del año 2026, considerando que por los nuevos trámites a cumplir y el cierre del año fiscal en diciembre próximo, se necesita de más tiempo. Las obras se ejecutarán por administración directa municipal. (I)

Daños en sector La Floresta

En el sector La Floresta se limpió el material que afectó a cuatro viviendas. XCA

Cuatro viviendas del sector La Floresta también resultaron el pasado mes de mayo afectadas por un deslizamiento.

El material afectó parte de las infraestructuras. El Municipio de Cuenca intervino con limpieza y la evaluación correspondiente.

Según Erick Gutiérrez, director general de Gestión de Riesgos del Municipio, las viviendas se construyeron al pie de un talud natural en una zona de susceptibilidad de riesgos muy alta. Esto genera que siempre exista caída de material, especialmente con las lluvias necesitando de limpieza permanente.

Gutiérrez acota que el Municipio no puede ejecutar alguna obra, ya que se trata de bienes privados. “Nosotros enviamos medidas de mitigación que podrían aplicar los propietarios para lidiar con este problema”, señala. (I)

DETALLES

– El Municipio ha realizado labores de mitigación temporales como mantenimiento de cunetas y drenajes existentes.

– Las 15 viviendas destruidas eran ocupadas por alrededor de 12 familias. También evacuaron a las familias que ocupaban las otras 38 viviendas que no registran daños.

– En mayo de este año inició la emergencia en la comunidad debido al movimiento de masas.

Más noticias relacionadas:

Sigue la incertidumbre entre los habitantes de Cochas, Paccha

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba