Cultura shuar marca Día del Patrimonio en Cuenca

El Festival “Voces de la Amazonía” reúne saberes ancestrales, mitos, gastronomía y arte vivo en torno al patrimonio inmaterial.

Cada 17 de octubre, se conmemora el Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, instaurado por la UNESCO para reconocer y salvaguardar las expresiones vivas que construyen identidad colectiva.

Este 2025, la celebración en la Zona 6 – que abarca las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago – tiene como protagonista a la cultura shuar, con una programación que articula cine, literatura, tradiciones y gastronomía.

Para Ruth Ordóñez Suárez, directora zonal 6 del INPC, esta conmemoración va más allá de un calendario institucional.

“Cada 17 de octubre, el mundo celebra el Día del Patrimonio con el propósito de salvaguardar las expresiones vivas que dan identidad a los pueblos. Son saberes que se transmiten de generación en generación, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la identidad cultural”, señaló.

«Este año decidimos dedicarlo a Morona Santiago para visibilizar sus conocimientos, rituales y expresiones orales».

Literatura

La programación del Festival “Voces de la Amazonía”, organizado por el INPC, incluyó la presentación de la tercera edición del libro “Bestiario Amazónico”, de Miguel Cabrera Arévalo (Chordelég, Ecuador, 1955) y Patricio Cabrera Tenecela (Macas, Ecuador, 1984) con ilustraciones de Geovanny Calle (Cuenca, Ecuador, 1977).

La obra, lanzada el 16 de octubre de 2025 en el INPC, recoge décadas de recopilación oral en comunidades shuar y de colonos amazónicos, transformados en textos literarios que describen seres míticos como el wakani washi o el shiro.

A través de una serie de relatos visuales y narrativos, el autor explora figuras y conceptos que forman parte del imaginario amazónico: el señorío de Arútam, el amor filial del caimán, la reencarnación del jaguar, el magnetismo visual de la anaconda, la adaptación del duende o las apariciones de seres antropomorfos.

Patricio Cabrera explicó que el libro es el resultado de una memoria familiar.

“Mi padre vivió en la Amazonía desde su infancia y escuchó estas historias directamente de ancianos shuar y colonos. Mi labor fue darles forma literaria para que puedan llegar a nuevas generaciones. Estas criaturas son parte viva de la memoria colectiva. Muchos aseguran haberlas visto”.

El Bestiario Amazónico, publicado por la editorial LP5 de Chile, está disponible en Librimundi, Sodilibro, Palier Café Libro y UsedBooks Librería. Esta nueva edición se suma a las publicadas en 2015 y 2018.

Cine

La conmemoración también se extendió al cine, con la proyección gratuita, el pasado 14 de octubre, del documental “Conversaciones con Raquel”, un homenaje a la sabia shuar Uwishin Raquel Antun Tsamaraint y a la música ancestral de su pueblo.

Basado en las investigaciones del etnomusicólogo Juan Carlos Franco, el filme documenta la creación del primer coro infantojuvenil shuar, un esfuerzo pionero de transmisión cultural que enlaza pasado y presente.

“Abrimos estos espacios a la ciudadanía. La acogida fue excelente. Esto nos confirma que existe interés por conocer nuestra historia viva”, añadió Ordóñez.

Patrimonio

En Ecuador, el patrimonio cultural inmaterial abarca expresiones como el tejido del sombrero de paja toquilla, el pasillo o los paños de Gualaceo. El INPC acompaña, investiga y protege estas manifestaciones.

“La forma de conmemorar ha cambiado con los años. El patrimonio no se preserva desde un escritorio, sino desde el diálogo y la acción en territorio. Queremos que las nuevas generaciones conozcan su historia y la mantengan viva”, concluyó Ordoñez.

Feria artesanal y gastronómica Shuar

El punto culminante del Festival tiene lugar este 17 de octubre, desde las 10:00, en la Casa de las Palomas, con la Feria Artesanal y Gastronómica Shuar.

El Grupo Cultural Sunka realizará la ceremonia de apertura y una limpia energética shuar, seguida de presentaciones de danza y canto nativo.

También habrá una charla sobre las aves del hábitat shuar y su conservación y la actuación del grupo de danza de la Prefectura de Morona Santiago.

Mujeres artesanas provenientes de Morona Santiago expondrán y venderán productos elaborados con técnicas ancestrales, como bisutería hecha con semillas y plantas, cestería en fibras naturales y alimentos como miel y chocolate amazónico.

Esta actividad promueve la transmisión cultural, aporta a la economía circular y fomenta el vínculo entre comunidades amazónicas y públicos urbanos. (I)

Más noticias:

Sodilibro cumple 34 años en Cuenca con más de 19.000 títulos

La música de los videojuegos será interpretada por la Orquesta Sinfónica de Cuenca

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba