El Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad cuya prevención es clave en Ecuador

El Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que se puede prevenir. Hay algunas recomendaciones.
El Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que se puede prevenir. Hay algunas recomendaciones.

Este 14 de noviembre, es el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que busca concienciar sobre la prevención, el control y la detección temprana de esta enfermedad crónica que afecta a miles de personas en Ecuador.

Se trata de una enfermedad en la que el sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas, encargadas de producir insulina. Como resultado, el cuerpo no genera esta hormona, lo que eleva los niveles de glucosa en sangre.

Esto daña los vasos sanguíneos y nervios, lo que puede afectar el corazón, los riñones, los ojos y las extremidades. Además, aumenta el riesgo de infartos, derrames e insuficiencia renal.

En Ecuador, aproximadamente una de cada 18 personas tiene esta enfermedad, según datos de la Encuesta Nacional – Prevalencia de Diabetes y Factores Asociados, realizada entre febrero y julio de 2023.

Estudio

En Cuenca, por cada 22 personas hay una con diabetes; en Quito, una por cada 25; en Machala, una por cada 20; en Macas, una por cada 38; en Manta, una por cada 15; y en Portoviejo, una por cada 13.

La encuesta también revela que el 70 % de los casos corresponde a Diabetes Tipo 2, vinculada principalmente a mala alimentación, obesidad abdominal, falta de actividad física, hipertensión y factores genéticos.

Un 10,2 % de los casos corresponde a Diabetes Tipo 1, provocada por el ataque del sistema inmune a las células productoras de insulina, antecedentes familiares, virus o infecciones.

Tratamiento

Para Ana Fernanda Sánchez, fundadora y directora de la Casa de la Diabetes en Cuenca, es fundamental considerar la salud mental y los tratamientos no farmacológicos en el manejo de la diabetes.

“Muchas veces hablamos solo del tratamiento médico, pero olvidamos que la diabetes debe manejarse con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud…”, manifestó.

Sánchez añadió que los pacientes deben educarse sobre alimentación saludable, actividad física que esté adaptada a sus condiciones y el control de la salud mental.

La Casa de la Diabetes diseñó un manual con recomendaciones para prevenir o garantizar el bienestar de quienes viven con diabetes, incluso en el lugar de trabajo.

Recomendación

Entre las sugerencias están ejercicios de estiramiento, especialmente, de cuello y hombros, movimientos de muñecas y tobillos, y subir y bajar escaleras cada una o dos horas.

Otras recomendaciones incluyen respirar profundo tres veces antes de retomar las tareas, escuchar música tranquila, guardar silencio momentáneamente y practicar gratitud diaria.

También se aconseja consumir frutas frescas como refrigerio, incluir proteínas en cada comida, evitar bebidas azucaradas, comer despacio en horarios regulares y mantener buena hidratación.

Nutricionista

Andrés Uzurieta, nutricionista de la Casa de la Diabetes, explicó que la alimentación es clave para mantener un buen nivel de vida, tanto en personas con diabetes como sin ella.

Detalló que un plato ideal debe contener 50 % de vegetales, 25 % de carbohidratos y 25 % de proteínas (carnes) y grasas, acompañado de agua y una porción de frutas.

Además, sugirió combinar los alimentos de manera adecuada para mantener niveles estables de glucosa, respetar horarios regulares y controlar las porciones que se ingiere.

En noviembre y diciembre, la Casa de la Diabetes tiene una campaña para valoraciones oftalmológicas y diagnósticos completos, incluyendo pruebas de glucosa, presión arterial y análisis corporal.

Obesidad en Ecuador

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para la Diabetes Tipo 2, ya que el exceso de grasa, especialmente abdominal, provoca resistencia a la insulina.

En Cuenca, las mujeres presentan mayores niveles de obesidad que los hombres. Esta condición es más frecuente en parroquias rurales como Tarqui y Molleturo, y en urbanas como Totoracocha y San Sebastián.

Por el contrario, las parroquias con menor prevalencia de obesidad son Llacao y Victoria del Portete en el área rural, y Huayna Cápac y Sucre, que están en la zona urbana.

Estos datos provienen del estudio “Perfil Epidemiológico de la Obesidad en el Cantón Cuenca 2024”, realizado por la Casa de la Diabetes y la Fundación Los Fresnos, con una muestra de 1.789 personas.

El estudio señala que la falta de actividad física, los malos hábitos alimenticios y factores sociales, como la migración, están entre las principales causas de obesidad.

También evidenció que la obesidad, medida con Obesity Degree, afecta más en zonas urbanas (89,5 %), mientras que por grasa relativa es mayor en zonas rurales (91,7 %).

Notas relacionadas:

Christian Sánchez Mendieta

Christian Sánchez Mendieta

Últimas Noticias