Orquesta Sinfónica de Cuenca celebra 53 años con concierto que reúne a más de 100 músicos

La Orquesta Sinfónica de Cuenca (OSC) celebra 53 años de trayectoria con el IX Concierto de la II Temporada 2025, que ofrece este 14 de noviembre de 2025, a las 20:00, en el Teatro Pumapungo.

Más de un centenar de músicos participarán bajo la dirección del maestro Augusto Carrión Rodas, en conjunto con el Coro Juvenil del Conservatorio “José María Rodríguez”, dirigido por María Eugenia Arias.

El repertorio incluye obras de Offenbach, Khachaturian, Saint-Saëns y Verdi.

“Son obras de gran exigencia técnica y emocional, escogidas para celebrar un año más de trabajo colectivo”, explicó Carrión.

“Marcha triunfal”

El cierre estará a cargo del fragmento del segundo acto de Aida, de Giuseppe Verdi, donde coro y orquesta se unen en la célebre “Marcha Triunfal”, uno de los momentos más imponentes del repertorio operístico.

Esta escena representa el regreso victorioso del general Radamés y el ejército egipcio tras la derrota de los etíopes.

“Es una pieza de enorme fuerza vocal y brillantez”, explicó Arias, quien preparó la obra con 50 jóvenes del coro.

El trabajo de montaje implica técnica vocal, interpretación y comprensión del contexto de la ópera, lo cual estuvo a cargo de los maestros María Eugenia Arias, Jorge Regalado y Moisés Ortiz.

Origen

La Orquesta Sinfónica de Cuenca fue fundada oficialmente el 3 de noviembre de 1972 por el maestro español José Castellví, quien llegó a la ciudad a mediados del siglo pasado.

Desde entonces, la agrupación ha sido un pilar en la vida cultural del Azuay y un espacio de formación para generaciones de músicos.

Entre los integrantes está Patricia Iñiguez, violinista que forma parte de la agrupación desde hace cuatro décadas. Ingresó a sus 21 años, en los tiempos de Castellví, a quien recuerda como un educador visionario.

“Él tenía un gran compromiso con los jóvenes. Si alguien no tenía instrumento, buscaba la forma de ayudar. Promovía tanto la música clásica universal como las obras nacionales”, comentó.

A lo largo de su historia, la OSC ha ofrecido conciertos en teatros, iglesias, escuelas, hospitales y comunidades de distintas provincias, incluso en Galápagos. “La música tiene que llegar a todos los espacios. En los hospitales, por ejemplo, la música es un bálsamo”, agregó la violinista.

Quienes conocieron a Castellví coinciden en tres rasgos suyos: su amor por Cuenca, su vocación docente y su capacidad para hacer realidad sus proyectos.

“La orquesta es parte de la identidad de esta ciudad. Gracias a la visión de Castellví se creó una institución que ha sabido mantenerse y crecer. Hoy la OSC está en uno de los mejores momentos de su historia”, afirmó Carrión.

Repertorio

La Orquesta Sinfónica de Cuenca preserva el repertorio clásico y promueve la música ecuatoriana.

«En los últimos años se han estrenado varias obras nacionales. Queremos que el público se reconozca también en su propia música”, comentó el director titular.

El aniversario de la Orquesta Sinfónica de Cuenca representa más de medio siglo de labor.

«Queremos que la ciudad siga enamorándose de su orquesta, que desde hace 53 años le pone sonido a la vida cultural de la Atenas del Ecuador”, concluyó el maestro Carrión.

Más noticias:

El Festival EQUIS llega con cine feminista. Conozca la agenda en Cuenca

Máximo Ortega y la escritura de lo insólito en “A Shakira le gusta la ayahuasca”

Universidad Católica de Cuenca impulsa Unidad de Publicaciones

Patricia Naula Herembás

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.
Últimas Noticias