
Fuente: Prefectura del Azuay
La Prefectura del Azuay ha basado su gestión en el bienestar de la ciudadanía y en la articulación cercana con todas las instituciones del Estado sin miramiento político alguno.
Más allá de la histórica desatención y desidia del Gobierno Nacional con la vialidad de la provincia, la prioridad de ‘Jota’ Lloret durante su administración ha sido sacar adelante a su gente.
Pese a esta realidad adversa y a la deuda que supera los 14 millones de dólares -que el Ministerio de Economía y Finanzas mantiene con la provincia- la Prefectura del Azuay parece haber encontrado, si bien no la panacea a este mal de siempre, sí la manera de atender la red vial a fin de dinamizar la economía.
El enfoque de la gestión del prefecto ‘Jota’ Lloret, la administración de los recursos y la articulación con todos los GADS del Azuay ha derivado en la atención de 196 kilómetros de vías en menos de dos años, con una inversión de 39 millones de dólares.
El dato toma relevancia dado que en 200 años de administraciones provinciales apenas se construyeron 364 kilómetros, es decir, la Prefectura atendió más de la mitad de lo que se hizo en dos siglos dentro de su objetivo de transformar la matriz vial del Azuay.
Trabajos pese a la adversidad
Resulta tan paradójico como sorprendente que siendo la vialidad la competencia más sensible y determinante para el progreso, sea la más olvidada por las lógicas del centralismo.
Lloret ha ido contracorriente y ha logrado construir vías, puentes, cunetas, bordillos, ofrecer apoyo en vías estatales y gestionar los peajes y la tasa de movilidad.
En vías se destaca la construcción de la Ricaurte–La Raya de 9.6 km y 9.900 beneficiarios; la Gualaceo-Cahuazhún de 7.7 kilómetros y 7.600 beneficiarios; la Ricaurte-Bibín con 7.2 kilómetros y 7.400 beneficiados; la Chicán–Y de Uzhupud–Certag de 6.5 kilómetros y 3.400 beneficiados; entre otras.

10 puentes construidos por la Prefectura
Respecto a los puentes se han construido 10 en total durante el periodo mayo de 2023 a marzo de 2025. Entre otros, destacan:
- ampliación del Puente en el sector Naranjos (Paccha) con un avance del 100 %;
- construcción del Puente Gigantones sobre el río Chaulla, en Girón, con un avance del 100 %;
- puente Cosacopte sobre el río Santa Bárbara en San Juan, Gualaceo, con el 100 % de la obra;
- puente sobre el río Chivilline, Zhiña, Nabón, con el avance del 100 %;
- puente sobre el río Malla, en Jima, Sígsig, obra ya terminada;
- puente sobre el Río Blanco, en Luz y Guía, Molleturo y Ponce Enríquez, obra en coordinación con el MTOP, que ya ha sido entregada
En vialidad se ha priorizado la atención de 17 anillos viales; se han atendido 120 emergencias viales en 15 cantones; se ha terminado de atender 21 kilómetros de cunetas y bordillos, y se han desalojado 50 mil metros cúbicos de material caído en apoyo a las emergencias en las vías estatales Cuenca-Girón-Pasaje; Cuenca-Molleturo-El Empalme; y Cuenca-El Descanso-Llumagpamba-Gualaceo-Paute.
La recaudación anual de los peajes subsidiados, Turi-Tarqui; Zhucay-Tutupali; Girón-San Fernando; y La Ramada-Nabón, es de 500.000; no obstante, ese monto es irrisorio versus los altos costos que supone la competencia de vialidad.
Para tener una idea, hay que considerar que el costo anual de las cuadrillas, así como la administración y operación de peajes, supera los USD 700.000, lo que indica que hay un déficit de 200.000 dólares respecto a lo que se recauda en los peajes.
Impulso a la cultura y el deporte
La cultura y el deporte han sido ámbitos especialmente considerados durante la gestión del prefecto Juan Cristóbal Lloret, tiempo en el cual se ha invertido 1’000.000 de dólares.
En cultura, uno de los proyectos emblemáticos es el Qhapaq Ñan-Cruz del Sur. Ello implica la puesta en valor y rehabilitación del sistema vial andino Qhapaq Ñan con sus sitios arqueológicos más relevantes: el centro arqueológico y museo de sitio Manuel Agustín Landívar, en donde se encuentran vestigios de las civilizaciones cañari, inca y colonial; Paredones–Molleturo; sitio arqueológico Chobshi en Sígsig, y el sitio Dumapara en Nabón.
Otro proyecto en el contexto artístico cultural es la Formación de Públicos en Apreciación y Producción Artística. En ese marco se encuentra el festival de música Bakansote, que ha integrado a miles de jóvenes de la provincia a través de eventos formativos en música y producción musical.

También se han creado las Escuelas de Arte en manifestaciones como artes escénicas, danza, muralismo, formación de Bandas de Pueblo en seis territorios del Azuay, la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil.
En deportes se han creado las escuelas de fútbol, judo, básquet y fitbox en diferentes parroquias del Azuay con el objetivo de ofrecer oportunidades encaminadas a fortalecer la disciplina, la salud y el buen uso del tiempo libre.

Un prefecto con visión humana y de género
El prefecto ‘Jota’ Lloret ha dado especial importancia al aspecto social al impulsar el proyecto ‘Caravanas por la Vida’ y al crear el proyecto de mejoramiento de viviendas rurales en situación de precariedad, a fin de trabajar por una sociedad con equidad en todo sentido y propiciar condiciones de vida digna para todos los azuayos.
Acción contra el cambio climático
La Prefectura del Azuay cuenta con el proyecto ‘Un Millón de Árboles para el Azuay’. Su propósito es salvaguardar el medio ambiente y generar acciones tangibles contra el cambio climático.
El ‘Mejor Prefecto del Año 2024’
El prefecto ‘Jota’ Lloret Valdivieso fue galardonado en Quito como el ‘Mejor Prefecto del Año 2024’ por la Confederación de Periodistas del Ecuador y como ‘Autoridad Destacada’ por la Red Hispana de Consultores, en el ámbito de los Premios Global 2024 Internacional.
