
El Congreso de Perú rechazó este miércoles 30 de abril de 2025 un informe legislativo que planteaba inhabilitar para ejercer cargos públicos durante diez años al expresidente Francisco Sagasti (2020-2021), aunque sí aprobó solicitar que el exmandatario sea investigado por el Ministerio Público.
El informe de inhabilitación requería alcanzar, cuando menos, 66 apoyos, pero recibió 59 votos a favor, 12 en contra y 5 abstenciones.
El proyecto de resolución legislativa que dio luz verde a la formación de una causa penal contra Sagasti fue aprobado con 59 votos a favor, por lo cual el expediente será enviado a la Fiscalía.
Tras conocerse ese resultado, el tercer vicepresidente del Congreso, el conservador Alejandro Cavero, comunicó al pleno que el informe de inhabilitación será enviado al archivo.
Sagasti quedó a un paso de ser sancionado durante diez años, luego de que el pasado 19 de febrero la Comisión Permanente del Congreso, antesala del pleno, aprobó el informe que recomendó acusarlo por una presunta infracción constitucional y por la presunta comisión del delito de abuso de autoridad.
El informe señalaba que el exgobernante emitió resoluciones que «arbitraria e ilegalmente» dispusieron el pase al retiro, en noviembre de 2020, de 3 tenientes generales y 16 generales de la Policía Nacional del Perú (PNP), así como por haber designado a un nuevo comandante general de esa institución.
Tras esa primera votación favorable, se aprobó que la acusación ante el pleno estaría a cargo de la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, María Acuña, quien este miércoles sustentó la petición.
Aunque Sagasti envió una carta al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, para informarle que no acudiría ante el pleno para ejercer su derecho a defensa, ha defendido en reiteradas ocasiones que la decisión de pasar al retiro a los oficiales de la PNP estuvo «estrictamente enmarcada» en la Constitución y en las leyes peruanas.
Sagasti cambió a los mandos de la PNP luego de las protestas sociales que se produjeron tras la destitución por el Congreso de Martín Vizcarra y la toma de mando de Manuel Merino, quien renunció solo cinco días después de haber asumido la jefatura de Estado en medio de grandes movilizaciones ciudadanas que dejaron dos jóvenes muertos en Lima. EFE