Cinco claves de las elecciones legislativas en Argentina

El presidente argentino, Javier Milei, enfrenta el domingo 26 octubre de 2025 las elecciones legislativas de medio término en las que buscará consolidar su poder en el Congreso para aplicar una serie de reformas sistémicas en los dos años restantes de su mandato.

Milei necesita mayor gobernabilidad para conseguir la urgente reactivación de una economía en recesión y azotada por descalabros financieros.

Aquí cinco claves de los comicios del 26 de octubre, que renovarán la mitad de los 257 diputados y un tercio de los 72 senadores de un Congreso donde el oficialismo es minoría.

– Ganador y perdedor –

Milei revolucionó en 2023 el panorama electoral con un discurso antipolítica con el que cristalizó en su figura el hartazgo general.

En noviembre de ese año consiguió un contundente triunfo en las presidenciales con el 56 % en el balotaje, pero su 30 % de la primera vuelta lo dejó en minoría en el Legislativo.

El Congreso pudo frustrar así sus principales reformas, aprobar leyes que según el mandatario atentan contra el equilibrio fiscal e incluso revertir vetos presidenciales.

El partido de Milei, La Libertad Avanza, no podrá obtener mayoría absoluta en las cámaras tras los comicios. Sin embargo se considera un hecho que aumentará su magra base de 37 diputados.

Milei ha dicho que conseguir un tercio de legisladores en cada cámara ya sería «un buen resultado» porque es el número mínimo para impedir la reversión de un veto presidencial.

– Tres fuerzas –

El oficialismo se presenta solo o junto al partido de derecha PRO, dependiendo de la provincia. Esta alianza cristaliza una unidad legislativa en la que el PRO casi siempre acompañó al gobierno en las votaciones.

Enfrente está la oposición peronista (centroizquierda), que ha gobernado durante 17 de los últimos 23 años y que busca recomponerse tras la derrota de 2023.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, emerge como el nuevo líder de este espacio que tiene como referente a la dos veces presidenta Cristina Kirchner (2007-2015), hoy presa e inhabilitada por corrupción.

Una tercera fuerza intenta emerger y romper esta polarización: «Provincias Unidas», que agrupa a media docena de gobernadores y partidos desde la centroderecha hasta la centroizquierda.

– «Peor que hace dos años» –

El gobierno de Milei redujo drásticamente la inflación en su primer año de gobierno y en 2025 mantuvo esta tendencia a costa de reducir el gasto público y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.

«Estamos peor que hace dos años», lamenta Héctor Sánchez, un mesero de 62 años que trabaja desde hace más de 40 en el sector gastronómico.

«Este gobierno prometió mucho y no veo nada (…), no creó fuentes de trabajo», dice Sánchez, quien votó a Milei en 2023 y ahora está indeciso: «No quiero volver a lo de antes».

El discurso antipolítica y anticorrupción se vio afectado por escándalos. El más reciente llevó a un economista cercano a Milei a renunciar a su candidatura por presuntos vínculos con el narcotráfico.

– Rescate de EEUU –

Estados Unidos acudió al rescate de la economía argentina con una línea de crédito de 20.000 millones de dólares, la promesa de otros 20.000 millones de privados e intervenciones directas en el mercado de divisas local para defender un peso que muchos analistas consideran sobrevaluado.

Los argentinos temen una devaluación después de las elecciones, que puede impactar negativamente en su poder adquisitivo.

Para Mauricio Monge, economista para América Latina en Oxford Economics, el auxilio de Washington «no es suficiente para contrarrestar la creciente probabilidad de que los resultados electorales impidan reformas adicionales».

– ¿Un «León» receptivo? –

En la recta final de la campaña, Milei insultó menos a opositores y periodistas, tendió la mano a los gobernadores y dio muestras de empatía con los argentinos «vulnerables«, que «aún no han sentido en su realidad» el «éxito» de su gobierno.

Su tono se moderó cuando su partido perdió por casi 14 puntos en unos comicios regionales clave.

¿Pero el «León» Milei tiene margen para la practicidad poselectoral?

«Quizás el pragmatismo de Milei esté funcionando, que esté haciendo acuerdos temporales para una reforma menos radical de lo que le hubiera gustado», cree Gabriel Vommaro, politólogo del centro de investigación del Conicet.

«Pero me cuesta pensar que un Milei normalizado tenga algo para ganar en términos de popularidad«, afirmó. AFP

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba